Teología de la reproducciónalegoría moral, elegía artística y sátira del populismo en "La autora de Las meninas", de Ernesto Caballero (2017)

  1. SANTIAGO ROMERO, Sergio 1
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2022

Número: 31

Páginas: 769-791

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL31.2022.29504 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

La autora de Las Meninas, de Ernesto Caballero (2017), presenta un escenario improbable pero verosímil: tras la llegada al poder de una coalición política, se acuerda la venta de patrimonio para hacer frente a la crisis económica. Ángela, una monja especializada en la copia de cuadros, recibe el encargo de elaborar la réplica de Las Meninas que se expondrá en el Prado tras la venta del original. Este argumento le permite al autor plantear una honda reflexión no exenta de ironía y mordacidad. Este artículo explora cómo el dramaturgo conjuga las tres matrices discursivas de la obra: por un lado, una alegoría moral sobre el pecado de la vanidad; por otro, una elegía por el arte ante los disparatados derroteros por los que hoy discurre; finalmente, una sátira sobre el populismo como proyecto político. Estos ingredientes conforman una “fábula distópica” que ha de contarse entre las mejores piezas de Caballero.

Referencias bibliográficas

  • BENJAMIN, WALTER (2010). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Madrid: Casimiro Libros.
  • BRAVO, JULIO (2017). “¿Qué pasaría si el Estado vendiera Las Meninas?”. ABC, 16 de diciembre. Disponible en línea: https://www.abc.es/cultura/teatros/abci-pasaria-si-estado-vendiera-meninas-201712160100_noticia.html [13/01/2021]
  • CABALLERO, E. (2017). La autora de Las Meninas, o ¿dónde está en el cuadro? (Fábula distópica). Madrid: Centro Dramático Nacional.
  • CISNEROS, GUILLERMO (1996). “Auto, de Ernesto Caballero, o la honestidad de una búsqueda”. En Veinte años de teatro y democracia en España (1975-1995), Manuel Aznar Soler (ed.), 191-200.
  • DOMÉNECH RICO, FERNANDO (2006). “Sentido del deber, una pasión calderoniana”. Acotaciones, 17, 103-115.
  • DOMÉNECH RICO, FERNANDO (2014). “Ernesto Caballero. Una vida en el teatro”. En E. Caballero, Auto. Sentido del deber. Naces, consumes, mueres, F. Doménech Rico (ed.), 11-126. Madrid: Cátedra.
  • Doménech Rico (ed.), 11-126. Madrid: Cátedra.
  • DOMÉNECH RICO, FERNANDO (2015). “La ironía en el teatro de Ernesto Caballero”. En El humor y la ironía como armas de combate: literatura y medios de comunicación en España (1960-2014), B. Bottin, B. de Buron-Brun (coord.), 227-240.
  • DOMÉNECH RICO, FERNANDO (2016). “La Historia en el teatro de Ernesto Caballero”. Estudios humanísticos. Filología, 38, 35-49. Disponible en línea: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/EEHHFilologia/article/view/3911 [12/01/2021].
  • DOMÉNECH RICO, FERNANDO (2017). “¿A quién diablos le importa el arte?”. En E. Caballero, La autora de Las Meninas, o ¿dónde está en el cuadro? (Fábula distópica), 9-13. Madrid: Centro Dramático Nacional.
  • FUENTES, RAFAEL (2018). “La autora de Las Meninas, de Ernesto Caballero: el mal de la banalidad”. El Imparcial, 31 de agosto. Disponible en línea: https://www.elimparcial.es/noticia/193142/criticas-de-teatro/la-autora-de-las-meninas-de-ernesto-caballero:-el-mal-de-la-banalidad.html [13/01/2021].
  • HUERTA CALVO, JAVIER (2009a). “Honra, cuernos, deber. (De Calderón a Ernesto Caballero)”. En En buena compañía: estudios en honor de Luciano García Lorenzo, J. Álvarez Barrientos, O. Cornago Bernal, A. Madroñal Durán, C. Menéndez Onrubia (coords.), 365-376.
  • HUERTA CALVO, JAVIER (2009b). “De doña Mencía de Acuña a Mencía la guardia civil: actualidad y actualización de la tragedia de honor”. En El personaje teatral: la mujer en las dramaturgias masculinas en los inicios del siglo XXI, 101-113. Madrid: Visor.
  • FERNÁNDEZ LERA, ANTONIO (1984). “Un Calderón de las galaxias”. El Público, 12 (septiembre), 24.
  • KANDINSKY, VASILI (2020). De lo espiritual en el arte. Barcelona: Paidós.
  • LÓPEZ MARTÍNEZ, FERNANDO (2014). La tradición deconstruida: clasicismo y modernidad en el teatro de Ernesto Caballero, tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • MARINETTI, FILIPPO TOMMASO (1909). “Manifiesto del Futurismo”. Prometeo, 6 (abril), R. Gómez de la Serna (tr.), 68-73.
  • MATILLA TASCÓN, ANTONIO (1983). Testamentos de 43 personajes del Madrid de los Austrias. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños.
  • OLIVA, CÉSAR (2002). “La pintura en el teatro de Buero Vallejo”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en línea: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc862f8 [15/01/2021].
  • ORDÓÑEZ, MARCOS (2017): “Carmen Machi, esa gran actriz”. El País, 3 de mayo. Disponible en línea: https://elpais.com/cultura/2017/05/03/actualidad/1493815711_321984.html [13/01/2021].
  • PACO, MARIANO de (2000). “El auto sacramental y el teatro español contemporáneo”. En Homenaje a José María Martínez Cachero, vol. III, 295-309. Oviedo: Universidad.
  • PÉREZ-RASILLA BAYO, EDUARDO (2017). “El teatro de Ernesto Caballero. Cuadernos de Dramaturgia Contemporánea, 22, 53-64.
  • SANZ RUIZ, CRISTINA (2019). Recuperación del testimonio crítico: la narrativa española en tiempos de crisis (1998-2018), tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
  • SROKA, SVEN (2011). “¿Un auto sacramental de nuestros días? 'Auto' (1992) de Ernesto Caballero”. En Scripta manent. Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro, JISO 2011: BIADIG. Biblioteca áurea digital, C. Mata Induráin, A. J. Sáez (coords.), 423-436.
  • TZARA, TRISTAN (1999). “Manifiesto Dadá”. En Escritos de arte de vanguardia, A. González Grcía, F. Calvo Serraller & S. Marchán Fiz (coords.), 191-198. Madrid: Akal.
  • VALLEJO, JAVIER (2017). “Del convento al concepto”. El País, 20 de diciembre. Disponible en línea: https://elpais.com/cultura/2017/12/20/actualidad/1513780292_190709.html [14/01/2021].
  • VÉLEZ SAINZ, JULIO (2016). “Teatro documento y denuncia social en tiempos de crisis: Alberto San Juan y el teatro del Barrio”. Acotaciones: Revista de Investigación Teatral, 37, 51-68