Spatula Idols in the Inner Iberian Peninsula

  1. Rodrigo Villalobos García 1
  2. Germán Delibes de Castro 1
  3. Pilar Zapatero Magadaleno 1
  4. Elisa Guerra Doce 1
  5. Javier Fernández Eraso 2
  6. José Antonio Mujika Alustiza 2
  7. Primitiva Bueno Ramírez 3
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  3. 3 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Zona arqueológica

ISSN: 1579-7384

Año de publicación: 2021

Número: 23

Páginas: 253-270

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zona arqueológica

Resumen

Los ídolos de espátula de tipo San Martín-El Miradero son unos artefactos que aparecen de forma habitual en los sepulcros colectivos del Neolítico Final (aprox. IV milenio cal a.C.) del centro-norte de la Península Ibérica. Son objetos de hueso y además de un extremo funcional elaborado a modo de espátula se caracterizan por contener por lo general abundantes decoraciones que incluyen motivos geométricos y, en ocasiones, representaciones humanas figurativas. Desde el descubrimiento del primero de ellos hace cerca de medio siglo y hasta el presente se han recuperado un centenar de ídolos espátula, y diversas han sido las interpretaciones elaboradas apara explicar su origen y propósito. Hay quienes han visto en ellos objetos puramente funcionales -debido a su parte de espátula- pero por lo general se entiende que las representaciones figurativas aconsejan incluirlos en el mundo de los artefactos ideoténicos, aquéllos que expresarían la ideología y las creencias de las culturas que los crearon. Ya a un mayor nivel de concreción se encuentran otras hipótesis que los presentan como símbolos identitarios -particulares de la cultura tardoneolítica del centro-norte peninsular-, como representaciones de una divinidad funeraria, como símbolos de estatus y prestigio o como artefactos empleados en distintas actividades tales como el embadurnado de los cadáveres con ocre, el consumo ceremonial de drogas o reorganizaciones de osarios e, incluso, reestructuraciones arquitectónicas de tumbas monumentales. Recientes dataciones radiocarbónicas realizadas directamente sobre estos objetos han ofrecido fechas más antiguas de lo esperado, abriendo la puerta a interpretar, al menos algunos de ellos, como posibles reliquias con una biografía que podría haber arrancado mucho antes de la construcción de los propios sepulcros megalitos en los que fueron amortizados. Estas hipótesis pueden tener sus puntos fuertes y flacos, pero en todo caso los ídolos espátula fueron parte conformante del utillaje funerario y/o ceremonial de las comunidades tardoneolíticas del Interior Peninsular.