Crisis global en el empleo por causa del coronavirusmedidas de protección en el mundo del trabajo

  1. López Ahumada, José Eduardo 1
  1. 1 Universidad de Alcalá, España
Revista:
Legem

ISSN: 2346-2787

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Legem

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 29-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.15648/LEGEM.1.2020.2663 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Legem

Resumen

El presente estudio analiza los efectos de la pandemia provocada por el llamado Covid-19, que ha venido a paralizar la actividad económica y la dinámica ordinaria de las relaciones sociales. Las consecuencias de la situación provocada por el Covid-19 están siendo espacialmente intensas en el ámbito laboral. Este estudio aborda el estudio de la crisis del coronavirus, que está cuestionando el modelo actual de economía de mercado, que se ha mostrado muchas veces ajeno a la dimensión social y ética de la actividad laboral de las personas. Efectivamente, el virus ha venido a demostrar la fragilidad de un sistema económico, que en muchos casos se muestra artificial y desconectado de la propia realidad social. Se trata de una crisis, que no puede tratarse como una mera situación de apoyo a una coyuntura económica adversa, puesto que no encontramos ante situación humanitaria. Ante esta situación el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social debe dar una respuesta firme de naturaleza tuitiva.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, S. (2020). “Teletrabajo: ¿De Derecho a obligación?, en el Pais.com, 28 de marzo de 2020.
  • Arastey Sahún, M. (2020). “Las relaciones laborales tras la declaración del Estado de Alarma por el Coronavirus”, en el Diario La Ley, núm. 9603, 27 de marzo de 2020.
  • Benencia, R – Quaranta, (2006). “Mercado de trabajo y relaciones sociales: la conformación de trabajadores agrícolas vulnerables”, en Sociología del Trabajo, núm. 58.
  • Carmona Bayona, E. – Restrepo Pimienta, J. (2020). Alternativas laborales en Colombia ante el Covid-19, Juri-Dileyc – Universidad del Atlántico, Madrid.
  • Carrillo Roa, A. (2012). “Situación del adulto mayor en la fuerza de trabajo: Venezuela”, en Revista Latinoamericana de Población, Vol. 6, núm. 11.
  • Cruz Villalón, J. (2020). “Una vuelta de tuerca”, El País, Economía, 28 de marzo de 2020.
  • Fernández Domínguez, J.J. (1993). La fuerza mayor como causa de extinción y suspensión del contrato de trabajo, Civitas, Madrid.
  • Gómez, Mª.R. – Isorni, Mª.E. – Saber, G. (2000). “Vulnerables: trabajo y condiciones de vida”, en Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, núm. 2.
  • Gónzalez Tapia, Mª.L. (2020). “Derecho a la desconexión digital y teletrabajo”, en Diario La Ley, núm. 9604, 30 de marzo de 2020.
  • Howrth, D. – Verdun, A. (2020), “Economic and Monetary Union at twenty: a stocktaking of a tumultuous second decade – introduction”, en Revue d'integration europeenne. Journal of european integration, Vol.42, núm. 3.
  • International Labour Organitation, ILO (2020). Monitor 1st Edition “COVID-19 and the world of work: Impact and policy responses 18 March 2020”, 18 de marzo de 2020. [bit.ly/3a5ckqG]
  • Lantarón, D. – Serrani, L. – Fernández, S. (2020). “Panorámica mundial de la lucha contra los efectos del COVID-19 en las relaciones de trabajo: fotografía de una dinámica cambiante”, en www.cielolaboral.com
  • López Ahumada, J.E. (2020). “Medidas de protección laboral y de seguridad social aplicadas en España durante el estado de alarma provocado por la epidemia del Covid-19”, en Revista Actualidad Laboral (Lima, Perú) 4 de abril de 2020. https://bit.ly/34elDDy
  • López Ahumada, J.E. (2020). “Crisis del empleo y protección social en España con motivo del estado de alarma del Covid-19”, en La Justicia Uruguaya: revista jurídica, Thomson-Reuters, 9 de abril de 2020. https://bit.ly/2wznzdq
  • Marx, I. – Nolan, B. (2013). “Trabajadores pobres”, en Papeles de economía española, núm. 135, 2013.
  • Mendoza Legoas, L. (2020). “Una mirada comparativa a las medidas laborales adoptadas por siete países contra el Covid-19 en instituciones centrales de las relaciones de trabajo”, en Actualidad Laboral (Perú), 7 de abril de 2020.
  • Ministerio de Trabajo y Economía Social (2020). Guía para la actuación en el ámbito laboral en relación al nuevo Coronavirus, 2020. [bit.ly/3a4WwUO]
  • Moreno Solana, A. (2020). “Prevención de Riesgos Laborales y Covid-19 (coronavirus): dificultades para el cumplimiento de las obligaciones preventivas”, en Foro de Labos, 29 de marzo de 2020.
  • Ortiz Lallana, Mª.C. (1983). La fuerza mayor como causa de extinción del contrato de trabajo, Universidad de Zaragoza, 1983.
  • Pinheiro, V. (2020). “América Latina y el empleo en tiempos del COVID-19”, en OIT, 27 de marzo de 2020. https://bit.ly/2Vhi7E6
  • Rodgers, L. (2013). “Trabajadores vulnerables, trabajo precario y las justificaciones para el derecho del trabajo: un estudio comparado”, en Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 1, núm. 1.
  • Rodríguez-Piñero y Bravo Ferrer, M. (2009). “Trabajadores pobres y Derecho del Trabajo”, en Diario La Ley, núm. 7245.
  • Ryder, G. (2020). Declaración institucional de la OIT, de 27 de marzo de 2020.
  • Sánchez Castro, I. (2020). “Medidas legales adoptadas en el ámbito laboral peruano debido al COVID-19”, en Cielo Laboral, www.cielolaboral.com https://bit.ly/2UWrWZi
  • Sánchez Castro, I. (2017). “Teletrabajo en Perú: una herramienta de acercamiento a poblaciones vulnerables”, en Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo.
  • Servais, J.M. (2020). “El Covid-19 ¿Qué nos dice la OIT?, en www.cielolaboral.com, abril 2020.
  • Vallespín, F. (2020). “El futuro ya está aquí”, en El País, 5 de abril de 2020.
  • Van Ho, T. (2020). “International Economic Law and COVID-19”, apartado 9. [https://bit.ly/2Xu8hlo].
  • Van Parijs, P. – Vanderborght, Y. (, 2018). Ingreso básico. Una propuesta radical para una sociedad libre y una economía sensata, ed. Grano de Sal, 2018, México.