Cefalea, migraña, accidente cerebrovascular

  1. Andrés del Barrio, M. T.
  2. Sánchez-Migallón Díaz, M.J.
  3. Sánchez Palomo, M. J.
  4. Higes Pascual, Félix
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2007

Título del ejemplar: Enfermedades del sistema nervioso (II)

Serie: 9

Número: 71

Páginas: 4544-4547

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0211-3449(07)74589-7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

PUNTOS CLAVE Asociación y similitudes clínicas. La relación entre migraña, cefalea e ictus es compleja * Ambas patologías pueden coexistir sin relación causal * Pueden ser sintomáticas una de otra o pueden presentarse con síntomas que simulan la otra entidad * Sólo hablaremos de infarto migrañoso cuando uno o más síntomas de aura migrañosa aparecen asociados a una lesión isquémica cerebral en un territorio congruente demostrado por neuroimagen. * En el tratamiento del infarto migrañoso se recomienda evitar fármacos vasoactivos especialmente ergóticos * La mejor medida es prevenirlo estableciendo medidas eficaces de tratamiento preventivo de la migraña. Riesgo de patología vascular. Hoy en día hay suficiente evidencia para considerar la migraña, especialmente con aura, un factor de riesgo vascular * Los ictus atribuibles a la migraña suponen el 0,7% de todos los ictus y el 0,84% de los isquémicos * El riesgo se incrementa de forma considerable con la coexistencia de otros factores de riesgo, especialmente el tabaquismo y el consumo de anovulatorios * El riesgo aumenta cuanto mayor es el contenido estrogénico de éstos * Por lo que en mujeres con migraña con aura se recomienda el uso de anovulatorios con bajo contenido estrogénico, debiendo evitarse si coexisten otros factores de riesgo vascular. La relación entre migraña y factores de riesgo vascular no convencionales es controvertida * Se observa una mayor prevalencia de foramen oval permeable en pacientes con migraña con aura que en controles y en migraña sin aura * Dichos hallazgos y las consecuencias que pueden derivar de éstos en el ámbito terapéutico deben ser aún confirmadas en estudios prospectivos.