Los poetas españoles del 2000 frente al espejo de la crítica y del lenguaje (o lo que queda de él)

  1. Ana Rodríguez Callealta
Revista:
Cuadernos Hispanoamericanos

ISSN: 0011-250X

Año de publicación: 2019

Número: 826

Páginas: 4-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos Hispanoamericanos

Referencias bibliográficas

  • Abril, Juan Carlos (2001). El laberinto azul, Madrid: Ediciones Rialp, col. Adonals.
  • Abril, Juan Carlos (2008). Deshabitados, Granada: Diputacin, col. Maillot Amarillo.
  • Abril, Juan Carlos (2011). Gramciticas del fragmento. Estudios de poesla espar)ola para el siglo xxi. Granada: Aso-ciacion Cultural Cancro.
  • Andujar Almansa, Jose (2007). Retrato robot de la poesla reciente, Paralso. Revista de poesla 2, Jaen: Diputacion-Universidad, 23-38, https://goo.gl/yNS-Hfb. [Ref. consultada el 27 de enero de 2019].
  • Andujar Almansa, Jose(2018). Centros degravedad. Poesía espahola en el sigloxxi (Una antologla). Valencia: Pre-Textos, col. La Cruz del Sur.
  • Bague Quílez, Luis (2008). La poesla despues de la poesía: Cartograffas esteticas para el tercer milenio, en Monteagudo. Revista de literatura espaftola, hispanoa-mericana y teorla de la literatura, 13, Murcia: Universi-dad, 49-72.
  • Bague Quílez, Luis (2012). Quien lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio, Zaragoza: Institucin 'Fernando el Catolico.
  • Barthes, Roland (1967). El grado cero de la escritura, Buenos Aires: Editorial Jorge Alvarez.
  • Benftez Reyes, Felipe (2016). Algunas instrucciones de uso, en Lucas 2016, 7-9.
  • Casado, Miguel (2005). Los artículos de la polémica y otros textos de poesía, Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Chevalier, Jean (1986). lntroducción, en Diccionario de los símbolos, Barcelona: Herder, 15-37.
  • Diazde Castro, Francisco (2005). Las máscaras, El Cultural (El Mundo), Madrid: 27/5.
  • Debicki, Andrew P. (1997). Historia de la poesía española del siglo xx. Desde la modernidad hasta el presente, Barcelona: Gredos.
  • Espejo, Rafael (2001). El vino de los amantes, Madrid: Hiperin.
  • Espejo, Rafael (2009). Nos han dejado solos, Valencia: PreTextos.
  • Falc, Jose Luis (1994). Historias literarias y antología poeticas, Diablotexto 1, 29-40.
  • Gadamer, Hans-Georg (2005). Mito y razón, Barcelona: Paidós.
  • Garcia Martin, Jose Luis (2002). Mi primer bikini, El Cultural (El Mundo), Madrid: 12/6.
  • Garcia Morales, Alfonso (2007). Introduccin. Fun-cin canonizadora y estructura intertextual de la antologla potica, En: Los museos de la poesla. Antologlas poticas modernas en espar)ol (1892-1941), Sevilla: Ediciones Alfar, 13-40.
  • Garcia Roman, Juan Andres (2008). El fósforo astilla-do, Barcelona: DVD.
  • Gragera, Abraham (2005). Adiós a la época de los grandes caracteres, Valencia: Pre-Textos.
  • Hutcheon, Linda (2014). Una potica del postmodernismo, Buenos Aires: Prometeo.
  • Iravedra, Araceli, ed. (2016). Hacia la democracia. La nueva poesía (1968-2000), Madrid: Visor.
  • Jameson, Frederic (1985). Posmodernismo y sociedad de consumo, en La posmodernidad, Hal Foster (sel.), Barcelona: Editorial KairGs, 165-186.
  • Jung, Carl Gustav (1995). Acercamiento al inconsciente, en El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidós Iberica, 18-102.
  • Jung, Carl Gustav (1998). Las dos formas de pensamiento. Slmbolos de transformacidn. Barcelona: Ediciones Paid6s Iberica, 31-58.
  • Kristeva, Julia (1981). EI tema en cuestibn: El lenguaje poetico, en La identidad, Claude Levi-Strauss (coord.), Barcelona: Petiel, 249-287.
  • Lpez-Vega, Martin (2014). EI falso techo de Erika Martinez, en Rima interna, 13/1, https://goo.gl/MzxBXpx [Ref. consultada el 27 de enero de 2019].
  • Lucas, Antonio (2016). Fuera de sitlo (Poesla, 1995-2015), Prl. De Felipe Benltez Reyes, Madrid: Visor.
  • Lyotard, Jean-Francois (1984). La condicidn posfmo-derna, Madrid: CStedra.
  • Martinez, Erika (2009). Color carne, Valencia: PreTextos.
  • Martinez, Erika (2013). El falso techo, Valencia: PreTextos
  • Medel, Elena (2015). Un día negro en una case de mentira (1998-2014), Madrid: Visor.
  • Muñoz, Luis (1998). Un nuevo simbolismo, Ctarín: Revista de Nueva Uteratura 18, III, Oviedo: Ediciones Nobel, noviembre-diciembre, 18-21.
  • Pardo, Carlos (1995). El invernadero, Madrid: Hiperin.
  • Pardo, Carlos (2002). Desvelo sin paisaje, Valencia: Pre-Textos.
  • Peyrou, Mariano (2007). Estudio de lo visible, 'alercia: Pre-Textos.
  • Prietode Paula, Angel L. Bagu Quflez, Luis cocrds. (2014). Poesa espafiola contemponinea, nionogra fico doble de Insula. Revista de letras y cienck s hu/na-nas, 805-806, Madrid: Espasa, enero-febrero.
  • Reyes, Alfonso (1942). La experiencia literaria [Codrde-nadas), Buenos Aires, Losada.
  • Reyes, Miriam (2001). Espejo negro, Barcelonfa: DVD.
  • Rodriguez, Josep M. (2015). Ecosistema, Valencia; PreTextos, col. La Cruz del Sur Antologias.
  • Rodriguez Callealta, Ana (2017a): Un deseo frustra-do: La hegemonta (o el desconcierto de la crítica ante los autores del 2000 a lo largo de la primera dei ada del siglo XXI), en La poesia española en los albores del siglo XXI, Itzlar Lopez Guil y Juan Carlos Abril (eds.), Versants. Revista suiza de literaturas roma'nicas 64, 3, 45-53, https://goo.gl/3LbnDA. [Ref. consultada el 27 de enero de 2019).
  • Rodriguez C Ana (2017b). Consideraciones sobre las antologias de Luis Antonio de Villena 1986-2010), en Paraíso. Revista de poesía 13, Jaen: Diputacion, 9-19,,https://goo.gl/AhClYd. [Ref. consultada el 27 de enero de 2019].
  • Romero, Juan Manuel (2006). Las invasiones, Barcelona: DVD.
  • Romero Tobar, Leonardo (2006). Las historias de la literatura y la fabricacion del canon, en La literatura en su historia, Madrid: Arco Libros, 53-67.
  • Ruiz Casanova, Francisco (2007). Anthologos: Poetica de la antología poetica, Madrid: Ccitedra.
  • Santamarta, Alberto (2006): Nuevos territorios porticos. Apuntes para una lectura abierta de la joven poesía española, El maquinista de la Generacion, 11, Malaga: Diputacin, 96-106.
  • Villena, Luis Antonio de, ed. (2010). La inteligencia y el hacha. (Un panorama de la Generación poética de 2000), Madrid: Visor.
  • Wittgenstein, Ludwig (2003). Tractatus logico-philoso-phicus, Madrid: Alianza.