Nueva sostenibilidad para los barrios de la gran metrópolis chilena

  1. Virginia Arnet Callealta
  2. Enrique Naranjo Escudero
Revista:
Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

ISSN: 1390-9274

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 18

Páginas: 91-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.18537/EST.V009.N018.A08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Resumen

La capacidad de la gran metrópolis chilena para soportar notablemente los cambios derivados de la actividad humana contemporánea, plantea un objetivo indispensable: diseñar una nueva metodología de evaluación sostenible que contribuya a generar un modelo urbano compacto y complejo que consolide estándares sostenibles adaptados a la escala barrial de Santiago de Chile. La investigación se articulará en base al posicionamiento teórico-conceptual y revisión del estado de la cuestión de la sostenibilidad y los instrumentos para su evaluación, y el diseño de un sistema de evaluación complejo y totalizador que condicionará el estudio mediante la incorporación de indicadores cuantitativos y cualitativos. De lo anterior se derivarán resultados que se ajusten al nuevo modelo planteado, que considera las tradicionales dimensiones de la sostenibilidad –ambiental, social y económica– para redefinirlas bajo un cambio de paradigma que entiende el entorno urbano como un sistema ecologizado.

Referencias bibliográficas

  • Citas AA.VV. (2007). Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles. Recuperado de documentos.femp.es/files/566-2-archivo/Carta%20de%20Leipzig.pdf?download=1
  • AA.VV. (2014). STGO Des3aDo. Simulador Ciudad Sustentable. Indicadores para una comuna sustentable. Ficha de indicadores. Recuperado de http://www.observatoriosantiago.cl/wp-content/uploads/2014/09/FICHA-DE-LOS-INDICADORES-SIMULADOR-SANTIAGO-Des3aDo.-ENERO-2016.pdf
  • AA.VV. (2016). Primer Informe Sostenibilidad de Chile y sus regiones, 2015. Recuperado de https://unegocios.uchile.cl/wpcontent/uploads/2016/04/primer_informe_sostenibilidad_de_chile_y_sus_regiones_2015.pdf
  • AA.VV. (2017). Construcción de Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano en Chile. Santiago, Chile: DESEP.
  • Barton, J. R. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. EURE, XXXII (96), 27-45.
  • Barton, J. R., Jordán, R., León, S. M., y Solis, O. (2007). ¿Cuán sustentable es la Región Metropolitana de Santiago? Metodologías de evaluación de la sustentabilidad. Santiago, Chile: CEPAL, IEUT, GTZ, BMZ.
  • Blanco, H., Wautiez, F., Llavero, A., y Riveros, C. (2001). Indicadores regionales de desarrollo sustentable ¿Hasta qué punto son útiles y necesarios? EURE, XXVII (81), 85-95.
  • Cabrera, N., Hermida, M. A., y Calle, C. (2016). La densificación como alternativa para el crecimiento urbano sustentable. En: Actas del XIII Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). Madrid.
  • Cabrera, N. E., Orellana, D. A., Hermida, M. A., y Osorio, P. E. (2015). Evaluando la sustentabilidad de la densificación urbana: indicadores y su dimensión espacial en el caso de Cuenca (Ecuador). Bitácora Urbano-Territorial, 25 (2), 21-34.
  • Castañeda, B. (1998). An index of sustainable economic welfare (ISEW) for Chile. Ecological Economics, (28), 231-244.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2000). De la urbanización acelerada a la consolidación de los asentamientos humanos en América Latina y El Caribe: el espacio regional. Santiago, Chile: Naciones Unidas.
  • Comisión Nacional del Medio Ambiente [CONAMA] (1998). Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Santiago, Chile: Gobierno de Chile.
  • Contreras-Escandón, C. H. (2017). Superar la sostenibilidad urbana: una ruta para América Latina. Revista Bitácora Urbano Territorial, 27 (2), 27-34.
  • Da Silva, G. J. A., Ribeiro, J. A., y Leite, E. (2017). Ciudades compactas y verdes: discusiones sobre la calidad de vida y la sostenibilidad urbana. Revista M, 14, 4-27.
  • Del Espino, B., y Navas, D. (2018). Planeamiento estratégico local y evaluación del desarrollo urbano sostenible integrado en ciudades medias. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (20), 143-163.
  • Díaz, F. y Subirats, J. (2015). Crisis y políticas urbanas en las grandes ciudades españolas: incertidumbres, potencialidades y propuestas ante el nuevo escenario urbano. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (5), 1-4.
  • Gallopín, G.C. (1996). Environmental and sustainability indicators and the concept of situational indicators, A system approach. Environmental Modelling and Assessment, (1), 101-117.
  • Gallopín, G.C. (2006). Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe: cifras y tendencias en Honduras. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • Gallopín, G.C. (2010). El desarrollo sostenible desde una perspectiva sistémica. Sostenible?, (11), 19-35.
  • Gallopín, G. (2015). Desarrollo sostenible, complejidad y anticipación del futuro. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, (1), 146-163.
  • Gifreu i Font, J. (2018). Ciudades adaptativas y resilientes ante el cambio climático: estrategias para contribuir a la sostenibilidad urbana. Revista Aragonesa de Administración Pública, (52), 102-158.
  • Giraud-Herrera, L. M., y Morantes-Quintana, G. R. (2017). Aplicación del análisis multivariante para la sostenibilidad ambiental urbana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 27 (1), 89-100.
  • Gross, P., y Arrué, R. (2005). Indicadores de sustentabilidad a nivel local. En P. Gross, J. Ulloa, y R. Arrué (Eds.), Gestión Ambiental a Nivel Local (pp. 276-290). Santiago, Chile: Ediciones Surambiente.
  • Hermida, M. A., Cabrera, N., y Calle, C. (2015). La Ciudad empieza aquí. Metodología para la construcción de Barrios Compactos Sustentables (BACS) en Cuenca. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.
  • Intxaurrandieta, J. M., Mangado, J. M. y Eguinoa, P. (2015). De la gestión técnico-económica a los indicadores de sostenibilidad. Navarra agraria, (208), 32-39.
  • Jiménez, L. M. (2010). La medición de los procesos de sostenibilidad en España mediante indicadores. La experiencia del OSE. Sostenible?, (11), 69-123.
  • Jiménez, L. M. (2011). Un momento de cambio hacia la sostenibilidad ante los nuevos retos y las inercias del modelo desarrollista. CIC: publicación mensual sobre arquitectura y construcción, (486), 84-87.
  • Jiménez, L. M. (2012). La sostenibilidad como oportunidad ante la crisis: economía verde y empleo. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, (101), 42-53.
  • Kopfmüller, J., Barton, J., y Salas, A. (2012). How Sustainable is Santiago? En D. Heinrichs (Ed.), Risk Habitat Megacity (pp. 305-326). Londres, Reino Unido: Springer.
  • Larraín, S. (2002). Línea de dignidad como Indicador de sustentabilidad socioambiental. En S. Larraín y otros (Eds.), Línea de dignidad. Desafíos sociales para la sustentabilidad (pp. 89-108). Santiago, Chile: Ediciones Cono Sur.
  • Martín, D. (2013). La sostenibilidad ambiental: concepto e indicadores. En J. C. Fariñas y D. Rodríguez (Coords.), Métodos de economía aplicada (pp. 131-144). Madrid, España: Thomson Reuters-Civitas Ministerio Secretaría General de la Presidencia [MINSEGPRES] (1994). Ley 19300, por la que se aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
  • Ministerio de Vivienda y Urbanismo [MINVU] (2009). Hacia una Política de Desarrollo Urbano: Ciudades Sustentables. Santiago, Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Ministerio de Vivienda y Urbanismo [MINVU] (2013). Hacia una nueva Política Urbana para Chile. Vol. 1. Antecedentes Históricos. Santiago, Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Ministerio de Vivienda y Urbanismo [MINVU] (2014). Hacia una nueva Política Urbana para Chile. Vol. 4. Política Nacional de Desarrollo Urbano. Santiago, Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Moreno, R., e Inostroza, L. (2019). Sostenibilidad urbana: análisis a escala barrial en la ciudad de Temuco, Chile. ArquitecturaRevista, 15 (1), 103-116.
  • Naredo, J.M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En J. A. Zaragoza (Ed.), La construcción de una ciudad más sostenible. Primer catálogo español de buenas prácticas. Madrid, España: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html
  • Naredo, J.M. (2012). Río +20 en perspectiva. Éxodo, (116), 16-22.
  • Navarrete, L. M. (2010). Propuesta de indicadores de gestión de políticas públicas de sostenibilidad para megaciudades. Caso de estudio Bogotá, Madrid, México DF y Sao Paulo (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
  • Neumayer, E. (1999). Weak versus Strong Sustainability. Cheltenham, Reino Unido: Edward Elgar Pub. Ltd. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2000). Frameworks to measure sustainable development: An OECD Expert Workshop. Paris, Francia: Organization for Economic Co-operation and Development.
  • Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Cumbre de la Tierra, Estocolmo, Suecia, 5 al 16 de junio de 1972. Recuperado de https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro futuro común (Informe Brundtland). Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1992). Conference on Environment & Development, Agenda 21, Río de Janeiro, Brasil, 3 al 14 de junio de 1992. Recuperado de http://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/Agenda21.pdf
  • Pearce, D.W., y Atkinson, G.D. (1993). Capital theory and the measurement of sustainable development: an indicator of weak sustainability. Ecological Economics, 8 (2), 103-108.
  • Pearce, D.W, y Turner, R.K. (1990). Economics of the Natural Resources and the Environment. Londres, Reino Unido: Harvester Wheatsheaf.
  • Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y desarrollo sustentable: estado del arte y perspectivas. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5570/S0110817_es.pdf;jsessionid=C506B785E456974427618DDE82DB6BB1?sequence=1
  • Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5498/1/S0700589_es.pdf
  • Ríos, L. A., Ortiz, M. y Álvarez, X. (2005). Debates on Sustainable Development: towards a holistic View of Reality. Environment, Development and Sustainability, 7, pp. 501–518. doi: 10.1007/s10668-004-5539-0
  • Rivas, D. M. (2012). Energía y medio ambiente en un planeta finito. Mediterráneo económico, (22), 79-90.
  • Rueda, S. (1996). Metabolismo y complejidad del sistema urbano a la luz de la ecología. En J. A. Zaragoza (Ed.), La construcción de una ciudad más sostenible. Primer catálogo español de buenas prácticas. Madrid, España: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a008.html
  • Rueda, S. (2001). Modelos de ciudad más sostenible. Estrategias para competir. En M. Arraiz (Ed.), Ciudad para la sociedad del siglo XXI (pp. 137-165). Valencia, España: ICARO, Colegio de Arquitectos de Valencia.
  • Rueda, S. (Noviembre de 2005). Un nuevo urbanismo para una ciudad más sostenible. En Conferencia de clausura del I Encuentro de Redes de Desarrollo Sostenible y de Lucha contra el Cambio Climático (pp.1-13). Vitoria-Gasteiz, España: Palacio de Congresos Europa.
  • Rueda, S. (2016). La supermanzana, una célula para la mejora de la calidad urbana y la calidad de vida. Equipamiento y servicios municipales, (177), 44-49.
  • Rueda, S., De Cáceres, R., Cuchí, A., y Brau, L. (Eds.) (2012). El urbanismo ecológico. Su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona, España: BCN (Agencia de Ecología Urbana).
  • Salas, J. (Coord.) (Mayo de 1996). Iberoamérica ante Hábitat II. En Actas de las Jornadas Iberoamérica ante Hábitat II. Casa de América. Madrid, España: Ministerio de Fomento.
  • Sánchez, I. (2017). Mathis Wackernagel: “La batalla por la sostenibilidad se ganará o perderá en las ciudades”. Corresponsables. Recuperado de https://www.corresponsables.com/actualidad/mathis-wackernagel-sostenibilidad-en-las-ciudades
  • Solow, R.M. (1993). An almost practical step toward sustainability. Resources Policy, 19 (30), 162-72.
  • Velásquez, L. S. (2004). Propuesta de una metodología de planificación para el desarrollo urbano sostenible y diseño de un sistema de evaluación de la sostenibilidad de ciudades medianas de América Latina (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
  • Vieira, S. (2011). El Buen-Vivir en Chiloé. Elaboración de un Indicador de Desarrollo Sustentable de Tercera Generación (tesis de magíster). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.