Impacto clínico y económico de la anticoagulación/ no anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular en España

  1. Vivencio Barrios
  2. Isabel Egocheaga Cabello
  3. Olga Gavín Sebastián
  4. Alfonso Martín Martínez
  5. Javier Gallardo-Escudero
  6. Ana de las Heras Vidal
  7. Javier Soto Álvarez
  8. Ainara Echeto García
  9. Miguel Ángel Casado Gómez
  10. Sergio Cinza-Sanjurjo
Revista:
Medicina general

ISSN: 0214-8986

Año de publicación: 2022

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 65-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.24038/MGYF.2022.014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medicina general

Resumen

Objetivo. Evaluar el impacto clínico y económico de no tratar con anticoagulantes orales (ACO) a los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) que presentan un riesgo cardioembólico medio-alto en España. Materiales y Métodos. Se desarrolló un análisis coste-consecuencia, estimando diferencias en eventos cardioembólicos, sangrados mayores, mortalidad por cualquier causa, años potenciales de vida perdidos (APVP) y costes asociados, entre un escenario actual, reflejando la presente situación en España con un 37,4 % de estos pacientes sin tratamiento anticoagulante, frente a un escenario alternativo, en el cual se aumentaba el número de pacientes en tratamiento anticoagulante, para ajustarse a las recomendaciones de las guías clínicas. Se estimó población diana, tasas de eventos y costes (€, 2021) de fuentes nacionales. La perspectiva fue del Sistema Nacional de Salud con un año de horizonte temporal. Se realizaron análisis de sensibilidad para evaluar la consistencia de los resultados. Resultados. Se analizó una cohorte hipotética de 937.592 pacientes. En comparación con el escenario actual, el tratamiento con ACO evitaría en el escenario alternativo un total de 927, 1.854, 2.781 y 3.709 episodios clínicos, en función del aumento de pacientes anticoagulados (25 %, 50 %, 75 % y 100 % respectivamente), así como un máximo de 195.598 APVP. Los costes evitados alcanzarían los 23.524.170 €. Los análisis de sensibilidad situaron los costes evitados en un máximo de 25.859.036 €. Conclusiones. Aumentar el tratamiento con ACO en pacientes con FANV y riesgo cardioembólico medio-alto en España generaría mejores resultados en salud y menores costes asociados y fomentaría un uso más eficiente de los recursos sanitarios.