La Exposición Universal de Bruselas, un cambio de rumbo para la constructora Huarte y Cía

  1. García-Rosales, Gonzalo 1
  2. Castaño, Enrique 1
  3. Martínez, Mónica 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Año de publicación: 2022

Volumen: 74

Número: 566

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/IC.87995 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Informes de la construcción

Resumen

En 1927 se fundó la constructora Huarte y Cía., una de las más activas y emprendedoras del país durante casi 60 años. A mediados de los años 50 se produjo un cambio generacional en la dirección de la empresa en el momento en que el mundo se preparaba para la Exposición Universal de Bruselas de 1958. Aunque Huarte no consiguió hacerse responsable de la estructura del pabellón español, sí pudo asumir la fabricación del mobiliario diseñado por los arquitectos Corrales y Molezún. La experiencia resultó trascendental para los empresarios pues supuso el primer contacto con varios de los mejores arquitectos y artistas del país, embrión de lo que más tarde sería entendido como el ‘grupo Huarte’, sobre el que ejercerían su intensa labor de mecenazgo. Bruselas fue un punto de inflexión en su desarrollo empresarial, pues consiguió ampliar sus intereses más allá de lo estrictamente constructivo, de tal forma que la promoción de edificios de gran calidad se convirtió en uno de sus objetivos principales.

Referencias bibliográficas

  • (1) Huarte y Cía., S. L. (1952). 1927-1952. Libro del XXV Aniversario. Pamplona-Madrid: Hauser y Menet.
  • (2) Fernández Casado, Carlos (1971). Félix Huarte-Estructuras. Arquitectura nº 154. Madrid: COAM (pp. 14-24).
  • (3) Fernández Troyano, Leonardo (2007). Carlos Fernández Casado. Ingeniero. En: Fernández Troyano, Leonardo, (et al). Carlos Fernández Casado. Ingeniero. Madrid: Ministerio de Fomento; CEDEX-CEHOPU, 1, 17-91.
  • (4) Onzaín, Mario (2004). Perfil biográfico. Aproximación a la personalidad de Javier Manterola. En: Aguiló, Miguel (et al). Javier Manterola Armisén: pensamiento y obra. Madrid: Fundación Esteyco, (pp. 131-157).
  • (5) Torroja, Eduardo (1962). Acueducto de Alloz. Informes de la Construcción, 14(137), 143-148.
  • (6) Hidalgo, Amalio, Fernández Casado, Carlos (1958). Vigas trianguladas con pretensado parcial en el taller de laminación de la Ensidesa de Aviles. Informes de la Construcción, 11(102), 91-104.
  • (7) FC-088. Estación de Trolebuses de Madrid. En: Fondo Ingeniero Fernández Casado. Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo. http://www.cehopu.cedex.es/cfc/obras/FC-088.htm (consultado el 10-09-2018).
  • (8) Fernández Alba, Antonio (1964). Notas para un panorama de la arquitectura contemporánea en España. En: Revista Arquitectura, 64, abril 1964 (pp. 3-49).
  • (9) Coca, José de (2003). El enigma de Bruselas. En: Metalocus nº 11. Madrid: Metalocus (pp. 84-99).
  • (10) Feduchi, Pedro (2005). Archipiélago hexagonal. En: Cánovas, Andrés (Ed.). Pabellón de Bruselas ’58: Corrales y Molezún. Madrid: Ministerio de Vivienda; Departamento de Proyectos ETSAM, (pp. 103-120).
  • (11) Sáenz de Oiza, Francisco Javier, Fernández Casado, Carlos, Manterola Armisén, Javier (1970). Estructura de ‘Torres Blancas’, Madrid, España. Informes de la Construcción, 23 (226), 43-64.
  • (12) Alfaro, Emilio (2007). Javier Manterola: hacedor de puentes. En: EL PAÍS, 15/04/2007.
  • (13) Equipo de redacción. Javier Manterola. En: Palimpsesto #05, junio 2012. Barcelona: E.T.S.A. Barcelona - UPC, (pp. 02-05).
  • (14) Kirkham, Pat (1995). Charles and Ray Eames: designers of the twentieth century. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, (pp. 317).