Sistematización de las concepciones de patrón de acumulación capitalistapotencialidades de inserción del cooperativismo

  1. Jiménez Barrera, Yasmani
  2. Gómez Hernández, Joel
  3. Acuña Velázquez, Isidro Rolando
  4. Acosta Santalla, Boris Darién
Revista:
Cooperativismo y Desarrollo: COODES

ISSN: 2310-340X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Enero-junio

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 1-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cooperativismo y Desarrollo: COODES

Resumen

En el proceso de desarrollo capitalista resulta esencial el modo en que se articula la acumulación del sistema. Con el propósito de revitalizar la teoría económica marxista de la acumulación del capital, y siguiendo el método de investigación Materialista Dialéctico, se sistematizan las concepciones que abordan la noción patrón de acumulación. Se investigó las formas en que se produce, realiza y acumula la plusvalía durante determinados periodos de tiempo en la historia económica capitalista. Finalmente se ofrece una panorámica sobre las potencialidades de inserción del cooperativismo como alternativa al desarrollo capitalista y en particular a la conformación del patrón de acumulación en América Latina.

Referencias bibliográficas

  • Alfonso Alemán, J. L. (2005). “Responsabilidad, Gestión y Balance Social en la Empresas Cooperativas”. Presentado en Memorias de la VII Convención Internacional Cooperat 2005, Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca.
  • Asociación Colombina de Cooperativas. (2017). “Día de las cooperativas: Mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional”. Recuperado 20 de enero de 2018, a partir de http://ascoop.coop/archivonoticias/noticias-destacadas/5094-dia-de-las-cooperativas-mensaje-de-la-alianza-cooperativa-internacional
  • BOYER, R. (1989). La teoría de la regulación: un análisis crítico. Buenos Aires, Argentina: Humanitas. Recuperado a partir de http://trabajoysociedadarg.blogspot.com/2008/03/la-teora-de-la-regulacin-un-anlisis.html
  • Guillén R, A. (2007). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. Madrid, España: Akal. Recuperado a partir de https://www.fing.edu.uy/catedras/economia/teorico/Teorico_alur1_DesarrolloAL.pdf
  • Hermida Revillas, C. (2000). Crisis y reestructuración del capitalismo (1973-2000). Historia y Comunicación Social, 5, 255-270.
  • Katz, C. (1998). Optimismo y pesimismo en la economía de la innovación. Problemas del Desarrollo, 29 (113), 53-74.
  • Mandel, E. (1986). Las ondas largas del desarrollo capitalista. La interpretación marxista. Madrid, España: Siglo XXI. Recuperado a partir de https://www.sigloxxieditores.com/libro/las-ondas-largas-del-desarrollo-capitalista_17118/
  • Marx, C. (1973a). El Capital (Vol. Tomo I). La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
  • Mogrovejo, R., Mora, A., & Vanhuynegem, P. (2012). El cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. La Paz, Colombia: Oficina de la OIT para los Países Andinos. Recuperado a partir de www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/El%20cooperativismo%20en%20AL%20OIT%20ACI.pdf
  • Osorio, J. (2005). “Patrón de reproducción del capital, crisis y mundialización”. Brasil, Rio de Janeiro: Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado a partir de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/reggen/pp17.pdf
  • Pinto, A. (2008). “Notas sobre los estilos de desarrollo en América Latina”. Revista de la CEPAL, (96), 73-93.
  • Rivera Ríos, M. Á. (2005). “Cambio histórico mundial, capitalismo informático y economía del conocimiento”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 36 (141), 28-58.
  • ROSENBERG, D. I. (1979a). Comentarios a los tres tomos de El Capital, Tomo I. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.
  • Rosenberg, D. I. (1979b). Comentarios a los tres tomos de El Capital, Tomo II. Ciudad de La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • Sierra, L., Y. (2010). La realización de las premisas materiales de la transición al socialismo en los modelos globales de acumulación capitalista típicos del imperialismo (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Valenzuela, J. C. (1990). ¿Qué es un patrón de acumulación? México: Facultad de Economía, UNAM. Recuperado a partir de http://let.iiec.unam.mx/node/929
  • Valenzuela, J. C. (1996). “Estrategias de desarrollo: vigentes y alternativas”. Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Economía, Iztapala, 38, 129-156.
  • Valenzuela, J. C. (2013). “América Latina: alternativas frente a la crisis”. Revista de la Facultad de Economía, XVIII(47), 5-35.
  • Valerdi González, M. (2008). “Asentamientos industriales en Tlaxcala: una explicación desde la teoría de la regulación”. Bajo el Volcán, 7 (13), 177-196.
  • Vázquez Pimentel, D. A., Macías Aymar, I., & Lawson, M. (2018). Premiar el trabajo, no la riqueza. Oxfam GB, Oxfam House, John Smith Drive, Cowley, Oxford, OX4 2JY, UK. Recuperado a partir de https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fs-public/file_attachments/bp-reward-work-not-wealth-220118-es.pdf