La orientación de la ley española del trabajo a distancia y del teletrabajo al fomento de los derechos laborales

  1. López Ahumada, José Eduardo 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de la Facultad de Derecho de México

ISSN: 0185-1810

Año de publicación: 2022

Volumen: 72

Número: 283

Páginas: 513-536

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/FDER.24488933E.2022.283.83351 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de la Facultad de Derecho de México

Resumen

La pandemia provocada por la crisis del Covid-19 ha motivado la aprobación en España de una nueva legislación relativa a la ordenación del trabajo a distancia y del teletrabajo. Dicha regulación se ha adoptado como una fórmula de gestión de la actividad laboral con una clara vocación expansiva y con la finalidad de servir de marco normativo estable. Sin duda, dicha disposición normativa está pensado actualmente en una situación de vuelta a la normalidad y está dirigida a una situación laboral postcovid, que tiene importantes efectos en el mundo del trabajo. Junto a las medidas incluidas en la ley, dirigidas a la gestión flexible del trabajo, debemos destacar un aspecto sumamente importante, que reside en el equilibrio en las relaciones laborales. Por ello, destaca en dicha ley del trabajo a distancia la reformulación de los derechos laborales básicos presentes en el teletrabajo.

Referencias bibliográficas

  • SALA FRANCO, T., “La voluntariedad en el teletrabajo”, en Trabajo a distancia y teletrabajo: análisis del marco normativo vigente, RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, M. y TODOLÍ SIGNES, A. (coords.), Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2021.
  • CAPELL GUIU, J., “Ley de trabajo a distancia: ¿Afectará el teletrabajo a las retribuciones?”, en Capital Humano, núm. 360, 2021.
  • VIDAL, P., “¿Qué ocurre con los gastos derivados del teletrabajo excepcional?, en Actualidad Jurídica Aranzadi, núm.976, 2021.