Esfuerzo físico y procesos atencionales en el deporte

  1. Jodra, Pablo 2
  2. Galera, María Ángeles 3
  3. Estrada, Omar
  4. Domínguez, Raúl 1
  1. 1 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  3. 3 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

ISSN: 2530-3910

Año de publicación: 2019

Volumen: 4

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/RPADEF2019A9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

Resumen

Los procesos cognitivos básicos son aspectos fundamentales en el ámbito deportivo, pero a la hora de su correcto funcionamiento es preciso considerar el estado fatiga derivado de un esfuerzo físico. Los factores que contribuyen a la fatiga se derivan tanto del esfuerzo físico, como también de la carga mental concomitante y de los resultados de la tarea que se está realizando. En la actualidad no existe consenso sobre cómo afecta la realización de un esfuerzo físico en el rendimiento cognitivo. El objetivo de este trabajo fue comprobar si la realización de un esfuerzo físico de alta intensidad tiene influencia sobre el rendimiento cognitivo en deportistas entrenados. Se analizaron las diferencias entre los valores encontrados con la aplicación de la prueba de Toulouse-Pierón en línea base y tras una prueba de esfuerzo físico como es test de Wingate, en una muestra de 9 deportistas de élite de modalidad de combate. Los resultados indican diferencias significativas en las puntuaciones entre las dos fases de estudio (t = -8.014; p .001), mostrando mejores resultados del nivel atencional después de una prueba de esfuerzo. Se concluye que, los deportistas entrenados, cuando su organismo está sometido a esfuerzos de máxima intensidad, aumentan el rendimiento cognitivo en pruebas que requieren atención y rapidez mental.

Referencias bibliográficas

  • Abbiss, C. R., y Laursen, P. B. (2005). Models to explain fatigue during prolonged endurance cycling. Sports Medicine, 35, 865-898. https://doi.org/10.2165/00007256-200535100-00004
  • Bar-Or, O. (1987). The Wingate anaerobic test: An update on methodology, reliability and validity. Sports Medicine, 4, 381-394. https://doi.org/10.2165/00007256-198704060-00001
  • Baumeister, R. F., Vohs, K. D., y Tice, D. M. (2007). The strength model of self-control. Current Directions in Psychological Science, 16, 351–355. https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2007.00534
  • Bray, S. R., Graham, J. D., Martin Ginis, K. A., y Hicks, A. L. (2012). Cognitive task performance causes impaired maximum force production in human hand flexor muscles. Biological Psychology, 89(1), 195–200. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2011.10.008
  • Cárdenas, D., Conde-González, J., y Perales, J.C. (2015). El papel de la carga mental en la planificación del entrenamiento deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 91-100.
  • Cárdenas, D., Conde-González, J., y Perales, J.C. (2017). La fatiga como estado motivacional subjetivo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(1), 31–41.
  • Cárdenas, D., Perales, J. C., Chirosa, L. J., Conde, J., Aguilar, D., y Araya, S. (2013). The effect of mental workload on the intensity and emotional dynamics of perceived exertion. Anales de Psicología, 29, 662–673. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175801
  • Cordero, A., Seisdedos, N., González, M., y De la Cruz, V. (2013). Touluse-Piéron revisado- Prueba perceptiva y de atención. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid, España: McGrawHill.
  • González, J., Garcés de los Fayos, E., y Ortega, E. (2014). Avanzando en el camino de diferenciación psicológica del deportista. Ejemplos de diferencias en sexo y modalidad deportiva. Anuario de Psicología, 44(1), 31-44.
  • Hagger, M. S., Wood, C., Stiff, S., y Chatzisarantis, N. L. (2010). Ego depletion and the strength model of self-control: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 136, 495–525. https://doi.org/10.1037/a0019486
  • Kent, M. (2003). Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. Barcelona, España: Paidotribo.
  • Kurzban, R., Duckworth, A., Kable, J. W., y Myers, J. (2013). An opportunity cost model of subjective effort and task performance. Behavioral and Brain Sciences, 36, 661–679. https://doi.org/10.1017/S0140525X12003196
  • López-Chicharro, J., y Fernández-Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio (3ª ed). Madrid, España: Médica Panamericana.
  • Marcora, S. M., Staiano, W., y Manning, V. (2009). Mental fatigue impairs physical performance in humans. Journal of Applied Physiology, 106, 857–864. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.91324.2008
  • Martínez, O. (2003). El tiempo de reacción visual en el kárate. (Tesis no publicada). Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior Arquitectura, Madrid.
  • Pérez-Tejero, J., Soto-Rey, J., y Rojo-González, J. J. (2011). Estudio del tiempo de reacción ante estímulos sonoros y visuales. Motricidad: European Journal of Human Movement, 27, 149-162.
  • Poveda, J., y Benítez, J. D. (2010). Fundamentos teóricos y aplicación práctica de la toma de decisiones en el deporte. Revista de Ciencias del Deporte, 6(2), 101-110.
  • Rodríguez-Salazar, M. C., y Montoya, J. C. (2006). Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportistas y su efectividad en el rendimiento. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 99-112.
  • Ruiz, L. M., y Arruza, J. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte. Clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Barcelona, España: Paidós.
  • Santiago, J., Tornay, F., Gómez, E., y Elosúa, M. R (2006). Procesos psicológicos básicos. Madrid, España: Mc.GrawHill.
  • Smith, M. R., Marcora, S. M., y Coutts, A. J. (2015). Mental fatigue impairs intermittent running performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, 47, 1682–1690. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000000592
  • St Clair-Gibson, A., Baden, D. A., Lambert, M. I., Lambert, E. V., Harley, Y. X., Hampson, D., … Noakes, T. D. (2003). The conscious perception of the sensation of fatigue. Sports Medicine, 33(3), 167-176. https://doi.org/10.2165/00007256-200333030-00001
  • Stults-Kolehmainen, M. A., y Bartholomew, J. B. (2012). Psychological stress impairs short-term muscular recovery from resistance exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise, 44, 2220–2227. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e31825f67a0
  • Toulouse, E., y Piéron, H. (2004). Toulouse-Piéron, prueba perceptiva y de atención. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • Xu, X., Demos, K. E., Leahey, T. M., Hart, C. N., Trautvetter J., Coward P., … Wing, R. R. (2014). Failure to replicate depletion of self-control. PLoS One, 9(10), e109950. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0109950
  • Yerkes, R. M., y Dodson, J. D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit formulation. Journal of Comparative and Neurological Psychology, 13, 459-482.