"Entre soberbia y mancilla...". La otra cortesanía del Siglo de Oroel noble pretendiente y pobre en el teatro de Guillén de Castro

  1. Brioso Santos, Héctor 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Anuario calderoniano

ISSN: 1888-8046

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII

Número: 15

Páginas: 39-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario calderoniano

Resumen

Guillén de Castro exploró en su teatro algunas situaciones sociales poco frecuentadas por la comedia nueva y, en especial, el problema de la nobleza mediana o pobre. En su comedia autobiográfica El pretender con pobreza (1620-1624) presenta el caso de don Juan de Urrea, un noble aragonés depauperado que emigra a la corte para solicitar un puesto militar, pero que se halla siempre al borde del desclasamiento por no poder vestir decentemente en las antesalas de Palacio. Ese personaje permite a Castro desarrollar el drama social de los nobles de cuna provincianos y mendicantes frente a los ricos y poderosos grandes de la corte. La pieza, aunque argumentalmente débil, propone, un tanto anacrónicamente, la unidad solidaria de la nobleza frente al nuevo economicismo del XVII.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. José María Micó, Madrid, Cátedra, 1987.
  • Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo xvii, Madrid, Cátedra, 1995.
  • Bradford, Carlos, F., Índice de las notas de don Diego Clemencín en su edición de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
  • Cárceles, Beatriz, «Nobleza, hidalguía y servicios en el siglo XVII castellano», en «Hidalgos» & «Hidalguía» dans l’Espagne des XVIe-XVIIIe siécles.Théories, pratiques et représentations, Paris, CNRS, 1989, pp. 71-93.
  • Caro Baroja, Julio, «Honor y vergüenza: examen histórico de varios conflictos», en El concepto del honor en la sociedad mediterránea, ed. John G.Peristiany, Barcelona, Labor, 1968, pp. 77-126.
  • Castiglione, Baltasar de, El cortesano, ed. Rogelio Reyes Cano, Madrid,Espasa, 1984.
  • Castillejo, David, Guía de ochocientas comedias del Siglo de Oro para el uso deactores y lectores, Madrid, Ars Millenii, 2002.
  • Castro, Guillén de, El narciso en su opinión, ed. Vern Williamsen, <http://www.comedias.org/castro/Narciso%20en%20su%20opinion.pdf> [consulta: 20-1-2021].
  • Castro, Guillén de, El pretender con pobreza, en Segunda parte de las comedias de don Guillén de Castro, Valencia, Miguel Sorolla, 1625, pp. 335-374.
  • Castro, Guillén de, La humildad soberbia, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-humildadsoberbia--0/html/dcb4ecd6-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_2.html#I_0_> [consulta: 9-12-2019).
  • Castro, Guillén de, Obras completas, ed. Joan Oleza, Madrid, Fundación José Antonio de Castro / Akal, 1997.
  • Cejador y Frauca, Julio, Diccionario fraseológico del Siglo de Oro, ed. Abraham Madroñal y Delfín Carbonell, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2008.
  • Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. dir. por Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1998.
  • Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Barcelona, Crítica, 2001.
  • Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. Víctor Infantes, Madrid, Visor, 1992.
  • Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Felipe C. R. Maldonado, Madrid, Castalia, 1995.
  • Díez Borque, José María, «Dinero y clase social en la comedia de Lope de Vega», en El dinero y la comedia española. XXXVII Jornadas de Teatro Clásico. Almagro, 10, 11 y 12 de julio de 2014, coord. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2016, pp. 13-36.
  • El dinero y la comedia española. XXXVII Jornadas de Teatro Clásico. Almagro, 10, 11 y 12 de julio de 2014, coord. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2016.
  • Domingo Carvajal, Gemma, Tipología de los personajes en la dramaturgia de Guillén de Castro y Bellvís (1569-1631), Tesis Doctoral, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2005.
  • Faliu-Lacourt, Christiane, Un dramaturge espagnol du Siècle d’Or. Guillén de Castro. Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail. 1989.
  • Ferrer Valls, Teresa, «El juego de poder: Lope de Vega y los dramas de la privanza», Seminario internacional Modelos de vida en la España del Siglo de Oro. El noble, 23-24 de abril de 2001, Madrid, Casa de Velázquez, 2004, pp. 15-30.
  • García Lorenzo, Luciano, El teatro de Guillén de Castro, Barcelona, Planeta, 1976.
  • García Lorenzo, Luciano, «Quevedo y sus soldados pretendientes», en Homenaje a Quevedo, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996 [1982], pp. 347-354.
  • Geisler, Elerhard, El dinero en la obra de Quevedo, Kassel, Edition Reichenberger, 2013. Herrero García, Miguel, Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Madrid Castalia, 1977.
  • Juliá Martínez, Eduardo (ed.), Obras de don Guillén de Castro y Bellvís, Madrid, Real Academia Española, 1925-1927.
  • Jutglar, Antoni, La España que no pudo ser, Barcelona, Dopesa, 1971.
  • Llorens, Vicente, «Don Quijote y la decadencia del hidalgo», en Aspectos sociales de la literatura española, Madrid, Castalia, 1974, pp. 47-66.
  • Maravall, José Antonio, Poder, honor y élites en el siglo XVII, Madrid, Siglo XXI, 1979.
  • Maravall, José Antonio, La literatura picaresca desde la historia social (siglos XVI y XVII), Madrid, Taurus, 1986.
  • Maravall, José Antonio, Teatro y literatura en la sociedad barroca, Barcelona, Crítica, 1990 [1972].
  • Martínez Kleiser, Luis, Refranero general ideológico español, Madrid, Hernando, 1989.
  • Moreno de Vargas, Bernabé, Discursos de la nobleza de España, Madrid, María de Quiñones, 1636 [¿2.ª ed?].
  • Moreto, Agustín, La gran comedia del caballero, ed. Héctor Brioso Santos, en Comedias de Agustín Moreto, dir. María Luisa Lobato, Segunda parte de comedias, vol. VII, coord. Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Kassel, Edition Reichenberger, 2018.
  • Oleza, Joan, «Introducción», en Guillén de Castro, Obras completas, Madrid, Fundación José Antonio Castro / Akal, 1997, vol. I, pp. i-xxxv.
  • Panizo Rodríguez, Juliana, «Frases célebres y paremias relativas al honor y a la honradez», en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/frases-celebres-y-paremias-relativas-al-honor-y-a-la-honradez/html/> [consulta: 28-1-21].
  • Pérez, Joseph, «Réf lexions sur l’hidalguía», en Hidalgos» & «Hidalguía» dans l’Espagne des xvie-xviiie siécles. Théories, pratiques et représentations, Paris, CNRS, 1989, pp. 11-22.
  • Pitt-Rivers, Julian, «Honor y categoría social», en El concepto del honor en la sociedad mediterránea, ed. John G. Peristiany, Barcelona, Labor, 1968, pp. 21-76.
  • Quevedo, Francisco de, Discurso de todos los diablos, ed. Alfonso Rey, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2003, vol. I, tomo II, pp. 469-560.
  • Quevedo, Francisco de, La vida del Buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Barcelona, Crítica, 1993.
  • Quevedo, Francisco de, Los sueños, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 1991.
  • Quevedo, Francisco de, Obras festivas, ed. Pablo Jauralde, Madrid, Castalia, 1981.
  • Quondam, Amedeo, El discurso cortesano, ed. Eduardo Torres Corominas, Madrid, Polifemo, 2013.
  • Ramos, Juan Luis, «Guillén de Castro en la comedia barroca», en Teatro y prácticas escénicas, II: la Comedia, ed. Joan Oleza, London, Tamesis Books, 1986, pp. 229-248.
  • Saavedra Fajardo, Diego de, República literaria, ed. Jorge García López, Barcelona, Crítica, 2006.
  • Salazar Rincón, Javier, El mundo social del «Quijote», Madrid, Gredos, 1986.
  • Serralta, Frédéric, «Hacia una teoría de la justicia poética en el teatro de Lope», en Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglo de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, ed. Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 35-51.
  • Sombart, Werner, Lujo y capitalismo, Madrid, Revista de Occidente, 1965 [1928].
  • Suárez de Figueroa, Cristóbal, El pasajero, ed. María Isabel López Bascuñana, Barcelona, PPU, 1988.
  • Templin, Ernest H., «Money in the Plays of Lope de Vega», University of California Publications in Modern Philology, XXXVIII, 1952, pp. 1-36.
  • Tirso de Molina, Desde Toledo a Madrid, <http://www.comedias.org/tirso/DESDE.pdf> [consulta: 15-1-21].
  • Vega, Lope de, La fortuna merecida, en Obras de Lope de Vega, XXI. Crónicas y leyendas dramáticas de España, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Atlas, 1968 (BAE, vol. 212).
  • Vidas en armas. Biografías militares en la España del Siglo de Oro, ed. Abigail Castellano López y Adrián J. Sáez, Huelva, Etiópicas, 2019.