Hábitos alimenticios, estilos de vida y riesgos para la salud. Estudio en una población militar

  1. J. F. Plaza-Torres 1
  2. J. A. Martínez-Sánchez 2
  3. R. Navarro-Suay 3
  1. 1 Teniente coronel médico. Servicio de Sanidad de la Guardia Real.
  2. 2 Capitán psicólogo. Jefatura de Apoyo Sanitario de la Bahía de Cádiz.
  3. 3 Teniente coronel médico. Servicio de Anestesiología y reanimación HCD «Gómez Ulla».
Revista:
Sanidad militar: revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España

ISSN: 1887-8571

Año de publicación: 2022

Volumen: 78

Número: 2

Páginas: 74-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sanidad militar: revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España

Resumen

La alimentación es uno de los principales desafíos que la salud tiene en el siglo XXI. Una inadecuada alimentación junto con la ausencia de actividad física y el sedentarismo se encuentran entre las primeras causas de enfermedad evitable y muerte prematura en Europa. En nuestro país, el modelo de Dieta Mediterránea se está relegando a favor de un modelo de dieta occidental. La consecuencia es la existencia, cada vez más frecuente, de problemas de salud ligados a la alimentación, entre los que destacan la obesidad, entidad en aumento año tras año que se asocia a numerosas enfermedades crónicas, especialmente de carácter cardiovascular y metabólico. Objetivo: analizar los hábitos alimenticios, estilos de vida y datos antropométricos de una población militar. Material y Métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Los datos fueron recogidos a través de cuestionarios sobre hábitos alimentarios, estilos de vida y enfermedades asociadas y de medidas antropométricas. Resultados: Se consiguió una muestra de 107 individuos. Más del 70% necesita cambios en su alimentación, los datos de adhesión a la Dieta Mediterránea son desiguales, siendo adecuados sólo en frutas, cereales, legumbres, aceite de oliva, leche y huevos. Un 69,79% realiza actividad física en su tiempo libre. Las cifras de sobrepeso y obesidad son del 30,17% y 8,75% respectivamente. Conclusiones: Los resultados obtenidos nos aportan conocimientos sobre esta área, para tratar de modificar patrones y estilos no saludables, a través de programas educativos, y emplearlos como instrumentos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Referencias bibliográficas

  • 1. Encuesta de nutrición de la Comunidad de Madrid. Documentos Salud Pública nº D137. Fundación Española de Nutrición, Madrid 2014.
  • 2. State of Health in the EU, España Perfil sanitario nacional 2019. OECD Publishing/European Observatory on Health Systems and Policies, Brussels 2019.
  • 3. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-andoverweight.
  • 4. Encuesta Nacional de Salud, España 2017. Ministerio de Sanidad y Consumo de España, junio 2018.
  • 5. Departamento Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid. Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España (ENRICA). Sanofi, Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid 2011.
  • 6. GLOBAL HEALTH RISKS. Mortality and burden of disease attributable to selected major risks. World Health Organization, Ginebra 2010.
  • 7. Azcona San Julián C, Romero Montero A, Bastero Miñón P, Santamaría Martínez E. Obesidad Infantil. Revista Española de Obesidad 2005; 1:26-39.
  • 8. Encuesta sobre los hábitos alimentarios de la población adulta gallega, 2007. Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2008.
  • 9. Ballesteros-Arribas JM, Saavedra M, Pérez-Farinós N, Villar- Villalba C. The Spanish strategy for nutrition, physical activity and the prevention of obesity (NAOS Strategy). Rev Esp Salud Pública 2007; 81 (5):443-9.
  • 10. Aranceta J, Serra Majem L, et al. Objetivos nutricionales para la población española Consenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria 2011. Rev Esp Nutr Comunitaria 2011; 17(4):178-199.
  • 11. Martín Salinas C, Hernández de Diego, E. ¿Cómo instaurar y mantener en el tiempo unos hábitos alimenticios orientados a la salud? Nutr.Clín.Diet. Hosp. 2013; 33 (3): 9-17.
  • 12. Kafatos AG Codrington CA. Eurodiet Reports and Proceedings. Public Health Nutrition 2001; 4: 265-436.
  • 13. World Health Organization. Preventing Chronic Diseases: a Vital Investment: WHO global report. Geneva: World Health Organization, 2005.
  • 14. Norte Navarro AI, Ortiz Moncada R. Calidad de la dieta española según el índice de alimentación saludable. Nutr Hosp 2011; 26(2):330-6.
  • 15. Aranceta Bartina J, Pérez Rodrigo C, Pedros Merino C et al. “Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española”. Fundación Eroski. Vizcaya 2015.
  • 16. Rehm CD, Monsivais P, Drewnowski A. Relation between diet cost and Healthy Eating Index 2010 scores among adults in the United States 2007- 2010. Prev Med 2015; 73: 70–5.
  • 17. Guo X, Warden BA, Paeratakul S, Bray GA. Healthy Eating Index and obesity. Eur J Clin Nutr 2004; 58:1580-6.
  • 18. Tur JA, Romaguera D, Pons A: The Diet Quality Index International (DQII): is it a useful tool to evaluatethe quality of the Mediterranean diet? Br J Nutr 2005; 93: 369-376.
  • 19. Fundación Dieta Mediterránea: un estilo de vida actual. Disponible en: https://dietamediterranea.com/.
  • 20. Hernández Galiot A et Goñi Cambrodón I. Calidad de la dieta de la población española mayor de 80 años no institucionalizada- Nutr Hosp. 2015; 31(6):2571-2577.
  • 21. Bach-Faig A, Berry E, Lairon D, Reguant J, Trichopoulou A, Dernini S, et al. Mediterranean diet pyramid today. Science and Cultural updates. Public Health Nutr 2011; 14:2274-84.
  • 22. León-Muñoz L, Guallar-Castillón P, Graciani A, Lopez-Garcia E, Mesas A, Aguilera M et al. Adherence to the Mediterranean diet pattern has declined in spanish adults. J Nutr 2012; 142(10):1843-50.
  • 23. Sofi F, Abbate R, Gensini G, Casini A. Accruing evidence on benefits of Adherence to the Mediterranean diet on health: an updated systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr 2010; 92:1189–96.
  • 24. Aranceta J, Lobo F, Viedma P, Salvador-Castell G, de Victoria EM, Ortega RM et al. Community nutrition in Spain: advances and drawbacks. Nutr Rev 2009; 67(1):135–9.
  • 25. González CA, Argilaga S, Agudo A, Amiano P, Barricarte A, Beguiristain JM et al. Diferencias sociodemográficas en la adhesión al patrón de dieta Mediterránea en poblaciones de España. Gac Sanit 2002; 16 (3): 214-21.
  • 26. Encuesta de la nutrición de la Comunidad Valenciana 2010-2011. Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana. Valencia 2013.
  • 27. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid 2013.
  • 28. Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo. Recomendaciones para la población. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid 2015.
  • 29. Aranceta J, Arija V, Maíz E, Martínez de Victoria E., Ortega R., PérezRodrigo C., Quiles J et al. Guías alimentarias para la población española (SENC, dic 2016); nueva pirámide de la alimentación saludable, Nutr Hosp 2016; 33 (Supl. 8):1-48 .
  • 30. VII estudio CINFASALUD “Percepción y hábitos de la población española en torno al estrés, 2017. Disponible en: https://cinfasalud.cinfa.com/wp-content/uploads/2017/09/Dossier-Estudio-CinfaSalud-Estres17.
  • 31. Valoración del estado nutricional de la comunidad autónoma de Andalucía. Escuela de Salud Pública de Andalucía. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 2009.
  • 32. Kuk JL, Katzmarzyk P, Nichaman M et al. Visceral fat is an independent predictor of all-cause mortality in men. Obesity 2006; 14(2):336-41.
  • 33. Li X, Katashima M, Yasumasu T, et al. Visceral fat area, waist circumference and metabolic risk factors in abdominally obese Chinese adults. Biomed Environ Sci 2012; 25 (2):141-8.
  • 34. Ferreira A, Ferreira C, Brito C, Pitanga F, Moraes C et al. Prediction of metabolic syndrome in children through anthropometric indicators. Arq Bras Cardiol. 2011; 96 (2):121-25.
  • 35. WHO. Waist circumference and waist-hip ratio: report of a WHO Expert Consultation. Geneva, 8-11 December 2008. Ginebra: WHO; 2011.
  • 36. Corvos C, Corvos A. Parámetros antropométricos como indicadores de riesgo para la salud de universitarios. Nutr. clín. diet. hosp. 2013; 33 (2):39-45.
  • 37. Oviedo G., A. Morón de Salim A. y L. Solano L. Indicadores antropométricos de obesidad y su relación con la enfermedad isquémica coronaria. Nutr Hosp. 2006; 21 (6):695-698.
  • 38. Han T, Van Leer E, Seidell J, Lean M: Waist circumference action levels in the identification of cardiovascular risk factors: prevalence study in a random sample. BMJ 1995; 311: 1401-1405. 17.
  • 39. Mokdad AH, Marks JS, Stroup DF, Gerberding JL. Actual causes of death in the United States, 2000. JAMA 2004; 291 (10):1238-45.
  • 40. WHO. The World Health Report. Reducing risks, promoting healthy life. Geneva: World Health Organization, 2002.
  • 41. Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Políticas de salud para Euskadi: plan de salud 2002-2010. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2002.
  • 42. Knoops K, De Groot L, Kromhout D, Perrin A, Moreiras-Varela O, Menotti A, et al. Mediterranean diet, life style factors, and 10-year mortality in elderly European men and women: The HALE project. JAMA 2004; 292:1433-9.
  • 43. Estruch R, Ros E, Salas-Salvadó J, Covas MI, Corella D, Arós F et al. Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet. N Engl J Med 2013; 368:1279-90.
  • 44. Alacid F, Vaquero-Cristóbal R, Sánchez-Pato A, Muyor JM, López-Miñarro PA. Adhesión a la dieta Mediterránea y relación con los parámetros antropométricos de mujeres jóvenes kayakistas. Nutr Hosp 2014; 29 (1):121-7.
  • 45. Alguacil L, Alonso E, Aranceta J, Ávila JM, Aznar S, Belmonte S et al. Obesidad y sedentarismo en el siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer? Nutr. Hosp 2013; vol. 28.
  • 46. Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud 2010.
  • 47. Pérez Farinós N, López-Sobaler A, Villar C, Labrado E, Robledo T et al. The ALADINO study: a national study of prevalence of overweight and obesity in Spanish children in 2011.Biomed Res Int. 2013 (2013), pp. 163687.