Territorialidad indígena y expansión estatal en la frontera bonaerense (segunda mitad del siglo XIX)entre el discurso oficial y la realidad material

  1. Lanteri, María Sol
  2. Pedrotta, Victoria
Revista:
Revista española de antropología americana

ISSN: 0556-6533

Año de publicación: 2012

Número: 42

Páginas: 425-448

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_REAA.2012.V42.N2.40287 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de antropología americana

Resumen

En el marco del estudio del proceso de expansión estatal y criolla hacia el sur bonaerense comenzado en las primeras décadas del siglo XIX, se indaga la movilidad indígena en interacción con otros agentes fronterizos mediante un enfoque multidisciplinario centrado en los partidos de Azul, Tapalqué y Olavarría, que constituyeron el núcleo del asentamiento territorial de los «indios amigos» hasta finales de la centuria. A través del uso intensivo de una variada gama de material documental (padrones y censos de población, mensuras de tierra, material cartográfico, relatos de viajeros, cartas oficiales, etc.) complementado con el análisis del registro arqueológico, el trabajo hace inteligibles los silencios y limitaciones de las fuentes oficiales frente a la realidad material, contemplando tanto las particularidades regionales como temporales y rescatando a sectores «ágrafos» como agentes hacedores de los procesos históricos coetáneos.

Referencias bibliográficas

  • AHPBA (Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires) Escribanía Mayor de Gobierno, Legajo 96, Expediente nº 8088.
  • AM (Archivo Mitre) Carta de I. Rivas a B. Mitre, 19 de diciembre de 1863. Tomo XXIV.
  • AM (Archivo Mitre) Carta de Julián Martínez a Bartolomé Mitre, 11 de mayo de 1855. Tomo XV.
  • AM (Archivo Mitre) Carta de Pastor Obligado a Juan Catriel, 2 de marzo de 1856. Tomo XV.
  • DGYC (Dirección de Geodesia y Catastro, Buenos Aires) Duplicado de Diligencia de Mensura de Azul, Nº 101, 1863.
  • DGYC (Dirección de Geodesia y Catastro, Buenos Aires) Duplicado de Diligencia de Mensura de Azul, Nº 159, 1872.
  • DGYC (Dirección de Geodesia y Catastro, Buenos Aires) Duplicado de Diligencia de Mensura de Olavarría, Nº 4, 1876.
  • DGYC (Dirección de Geodesia y Catastro, Buenos Aires) «Informe dirigido al Sor. Ministro de Gobierno... » y «Plano del Partido Arroyo Azul construido por el Sargento Mayor Don Juan Cornell. Octubre de 1859», Nº 1270-29-3, 1859.
  • MR (Museo Roca) Carta de I. Rivas a B. Mitre, 9 de diciembre de 1860. Fondo Rivas, Doc. 11.
  • AA. VV 2007 Jornadas La formación del sistema político nacional, 1852-1880. Tandil: Instituto de Estudios Histórico Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso», Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • AA. VV 2008 Jornadas De la periferia al centro. La formación del sistema político nacional, 1852-1880. Mendoza: Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Cuyo.
  • Allende, Andrés 1952 «La Batalla de Tapalqué», en I Congreso de historia de los pueblos de la provincia de Buenos Aires, vol. II, pp. 19-24. Buenos Aires.
  • Alterini, Jorge H., Pablo M. Coma y Gabriela A. Vázquez 2005 Propiedad indígena. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina.
  • Anderson, Benedict 1993 Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Arena, José, Julio Cortés y Alberto Valverde 1967 Ensayo histórico del Partido de Olavarría. Olavarría: Municipalidad de Olavarría.
  • Armaignac, Henry 1974 Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén Grande y otras andanzas. 1869-1874 [1883]. Buenos Aires: Eudeba.
  • Arretx, Carmen, Rolando Mellafe y Jorge L. Somoza 1983 Demografía histórica en América Latina. Fuentes y métodos. San José: CELADE.
  • Banzato, Guillermo 1999 «Análisis y comentario de fuentes para el estudio de la propiedad de la tierra en los partidos de Chascomús, Ranchos y Monte, 1779-1850». Trabajos y Comunicaciones 25: 151-178.
  • Banzato, Guillermo y Sol Lanteri 2007 «Forjando la frontera. Políticas públicas y estrategias privadas en el Río de la Plata, 1780-1860». Historia Agraria 43: 435-458.
  • Barbará, Francisco 1930 «Usos y costumbres de los indios pampas». Azul. Revista de Ciencias y Letras 1 (2): 65-115.
  • Barral, María Elena y Raúl Fradkin 2005 «Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani» 27: 7-48.
  • Barros, Álvaro 1975 Fronteras y territorios federales de las pampas del sur [1872]. Buenos Aires: Hachette.
  • Bechis, Martha 1992 «Instrumentos metodológicos para el estudio de las relaciones interétnicas en el período formativo de consolidación de estados nacionales», en Etnicidad e identidad, Cecilia Hidalgo y Liliana Tamagno comps., pp. 82-108. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Boccara, Guillaume 2003 «Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas», en Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo, Raúl Mandrini y Carlos Paz, comps., pp. 63-108. Neuquén-Bahía Blanca-Tandil: Universidad Nacional de Comahue-Universidad Nacional del Sur-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Cacopardo, Fernando y María Liliana Da Orden 2008 «Territorio, sociedad y estado en la provincia de Buenos Aires: una aproximación a partir de los Registros Gráficos, 1830-1890». Registros 5: 31-50.
  • Canedo, Mariana 2000 Propietarios, ocupantes y pobladores. San Nicolás de los Arroyos, 1600-1860. Mar del Plata: Grupo de Investigaciones en Historia Rural Rioplatense, Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Cansanello, Carlos 1998 «Pueblos, lugares y fronteras de la provincia de Buenos Aires en la primera parte del siglo XIX». Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas 35: 159-187.
  • Congost, Rosa 2007 Tierras, leyes, historia. Estudios sobre «La gran obra de la propiedad». Barcelona: Crítica.
  • Crivelli, Eduardo 2000 «La sociedad indígena», en Nueva historia de la nación argentina, tomo IV, pp. 161-188. Buenos Aires: Planeta.
  • De Jong, Ingrid 2007 «Acuerdos y desacuerdos: política estatal e indígena en la frontera bonaerense (1856-1866)», en Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX, Antonio Escobar Ohmstede, Raúl J. Mandrini y Sara Ortelli, eds., pp. 47-61. Anuario del IEHS, Suplemento 1. Tandil: Instituto de Estudios Histórico Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso», Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Durán, Juan Guillermo 2002 En los toldos de Catriel y Railef. La obra misionera del Padre Jorge María Salvaire en Azul y Bragado, 1874-1876. Buenos Aires: Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica Argentina.
  • Ebelot, Alfred 1930 «Una invasión de Catriel» [1876]. Azul. Revista de Ciencias y Letras 3: 171-206.
  • Favier Dubois, Cristian y Victoria Pedrotta 2007 «Inundaciones recientes y procesos de formación del registro arqueológico en la localidad Arroyo Nieves (Área Interserrana Bonaerense)», en Arqueología en las Pampas, Cristina Bayón et al., eds., Tomo I, pp. 403-420. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
  • Foerster, Rolf y Jorge I. Vergara 1996 «¿Relaciones interétnicas o relaciones fronterizas?». Revista de Historia Indígena 1: 9-33.
  • Fradkin, Raúl 1999 «La experiencia de la justicia: estado, propietarios y arrendatarios en la campaña bonaerense», en La fuente judicial en la construcción de la memoria, pp. 145-188. Buenos Aires: Suprema Corte de Justicia-Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Garavaglia, Juan Carlos y Pierre Gautrau (eds.) 2011 Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones.
  • Gelman, Jorge 2005 «Derechos de propiedad, crecimiento económico y desigualdad en la región pampeana, siglos XVIII y XIX». Historia Agraria 37: 225-262.
  • González, Miguel Ángel 1967 Catrie Mapu-Monografía sobre los Catriel. Olavarría: Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce.
  • Gorostegui de Torres, Haydée 1998 La organización nacional. Buenos Aires: Paidós.
  • Halperín Donghi, Tulio 1963 «La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852)». Desarrollo Económico 3: 57-110.
  • Hux, Meinrado 1993 Caciques puelches, pampas y serranos. Buenos Aires: Marymar.
  • Hux, Meinrado 2004 Caciques huilliches y salineros. Buenos Aires: El Elefante Blanco.
  • Infesta, María Elena 1993 «La enfiteusis en Buenos Aires. 1820-1850», en La problemática agraria. Nuevas aproximaciones, Marta Bonaudo y Alfredo Pucciarelli, comps., 1, pp. 93-120. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Infesta, María Elena 2003 La pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
  • Lanteri, Sol 2007 «La frontera sur pampeana durante la época de Rosas. Entre el comportamiento de los agentes y la reconstrucción interdisciplinaria (Azul y Tapalqué, Buenos Aires, Argentina, primera mitad del siglo XIX)», en Anais Eletrônicos do VII Encontro Internacional da ANPHLAC, Brasil: PUC. Documento electrónico, <http://anphlac.org/upload/anais/encontro7/lanteri_sol.pdf>, con acceso el 10/09/2012.
  • Lanteri, Sol 2011 Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué). Córdoba: Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti»-CONICET.
  • Lanteri, Sol y Victoria Pedrotta 2007 «Mirando de a dos: espacio y territorio en la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX, un enfoque interdisciplinario», en Actas del II Encuentro de Investigadores. Fuentes y Problemas de la Investigación Histórica Regional (CD). Santa Rosa: Instituto de Estudios Socio-Históricos, Universidad Nacional de La Pampa.
  • León Solís, Leonardo 1991 Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800. Temuco: Universidad de la Frontera.
  • Levaggi, Abelardo 2000 Paz en la Frontera. Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino.
  • Mandrini, Raúl 2003 «Hacer historia indígena: el desafío a los historiadores», en Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo, Raúl Mandrini y Carlos Paz, comps., pp. 15-32. Neuquén-Bahía Blanca-Tandil: Universidad Nacional del Comahue-Universidad Nacional del Sur-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Mandrini, Raúl y Carlos Paz (comps.) 2003 Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo. Neuquén-Bahía Blanca-Tandil: Universidad Nacional del Comahue-Universidad Nacional del Sur-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Mandrini, Raúl, Antonio Escobar Ohmstede y Sara Ortelli (eds.) 2007 Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX. Anuario del IEHS, Suplemento 1. Tandil: Instituto de Estudios Histórico Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso», Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Mascioli, Alejandra 2004 Productores y propietarios al sur del Salado (1798-1860). Mar del Plata: Grupo de Investigaciones en Historia Rural Rioplatense, Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Mayo, Carlos y Amelia Latroubesse 1993 Terratenientes, soldados y cautivos: la frontera (1736-1815). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Navarro Floria, Pedro 2004 «Continuidad y fin del trato pacífico con los indígenas de la Pampa y la Patagonia en el discurso político estatal argentino (1853-1879)». Anuario IEHS 19: 517-537.
  • Otero, Hernán 1997-98 «Estadística censal y construcción de la nación. El caso argentino, 1869-1914». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani» 16 y 17: 123-149.
  • Pavez, Jorge (comp.) 2008 Cartas mapuche, siglo XIX. Santiago de Chile: Ocho Libros/CoLibris.
  • Pedrotta, Victoria 2005 Las sociedades indígenas del centro de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
  • Pedrotta, Victoria 2009 «Explorando la dieta de los 'indios amigos' en la frontera sur bonaerense a través del registro arqueológico del sitio Arroyo Nieves 2 (Pdo. Olavarría, Pcia. Buenos Aires), en Problemáticas de la arqueología contemporánea, Antonio Austral y Marcela Tamagnini, comps., Tomo III, pp. 375-387. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • Pedrotta, Victoria 2010 «Arqueología de la frontera pampeana: asentamientos indígenas en el arroyo Nievas (siglo XIX, Argentina)». Revista de Arqueología Americana 28: 107-147.
  • Pedrotta, Victoria y Vanesa Bagaloni 2005 «Looking at Interethnic Relations in the Southern Border through Glass Remains: The Nineteenth-Century Pampa Region, Argentina». International Journal of Historical Archaeology 9 (3): 177-193.
  • Pedrotta, Victoria y Mariela Tancredi 2010 «Simbolismo, apropiaciones y conflictos en torno a los reclamos de restitución del cráneo de Cipriano Catriel», en El regreso de los muertos y las promesas del oro: patrimonio arqueológico en conflicto, Carina Jofre, ed., pp. 141-168. Córdoba: Encuentro Grupo Editor y Brujas.
  • Pérez Brignoli, Héctor 1986 «Nuevas perspectivas de la demografía histórica en América Latina». Latin American Population History 12: 7-21.
  • Pinto Rodríguez, Jorge (comp.) 1996 Araucanía y pampas. Un mundo fronterizo en América del Sur. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
  • Primer Censo de la República Argentina 1872 Verificado en los días 15, 16 y 17 de Setiembre de 1869. Bajo la dirección de Diego de la Fuente, Superintendente del Censo. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.
  • Ratto, Silvia 1994 Indios amigos e indios aliados. Orígenes del 'negocio pacífico' en la provincia de Buenos Aires (1829-1832). Cuadernos del Instituto Ravignani, 5. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • Ratto, Silvia 2003 «Una experiencia fronteriza exitosa: el 'negocio pacífico' de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852)». Revista de Indias 63: 191-222.
  • Ratto, Silvia 2006 «Ni unitarios ni rosistas. Estrategias políticas interétnicas en Buenos Aires (1852-1857)». Estudos de História 13 (2): 67-101.
  • Santos, Milton 2004 Por uma Geografia Nova. Da crítica da Geografía a uma Geografía Crítica. Sao Paulo: EDUSP.
  • Sarramone, Alberto 1993 Catriel y los indios pampas de Buenos Aires. Azul: Biblos.
  • Silvestri, Graciela 1999 «El imaginario paisajístico en el litoral y el sur argentinos», en Nueva historia argentina, tomo IV, pp. 217-291. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Valencia, Marta 2005 Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires, 1852-1876. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  • Villar, Daniel 1993 Ocupación y control del espacio por las sociedades indígenas de la frontera sur de Argentina (siglo XIX). Un aporte al conocimiento etno-histórico de la Región Pampeana. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
  • Walther, Juan Carlos 1973 La conquista del desierto. Buenos Aires: Eudeba.
  • Weber, David y Jane M. Rausch (eds.) 1994 Where Cultures Meet. Frontiers in Latin American History. Baltimore: Jaguar Books.
  • White, Richard 1991 The Middle Ground. Indians, Empires and Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Yaben, Jacinto R. 1949 Vida militar y política del Coronel D. Julio Campos. Buenos Aires: Círculo Militar.