Entre la antigua ocupación y la modernización liberal. Una primera mirada de conjunto sobre pueblos, ejidos y campos criollos e indígenas en la frontera sur de Buenos Aires (siglo XIX)

  1. Barcos, María Fernanda
  2. Lanteri, Sol
Revista:
Estudios del hábitat

ISSN: 2422-6483

Año de publicación: 2018

Volumen: 16

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.24215/24226483E033 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios del hábitat

Resumen

Este trabajo muestra los primeros resultados de una investigación histórica en curso que intenta abordar la relación “pueblo, ejido y campo” junto a las tierras indígenas. Nos proponemos examinar las características del establecimiento de los principales partidos de la región como Tapalqué y Azul, considerando de forma integral tanto el ámbito ejidal como el rural circundante en el mediano plazo. Como veremos, este espacio logra sintetizar la multiplicidad de formas de ocupación espontánea y oficial y las formas de interacción socio-étnicas que se fueron imponiendo en la provincia de Buenos Aires durante el siglo, dentro de un marco signado por tensiones, hibridaciones y vaivenes en una frontera en expansión.

Referencias bibliográficas

  • Citas Aliata, F. (1998). Cultura urbana y organización del territorio. En: Goldman, N. (comp.). Revolución, República y Confederación (1806-1852), Tomo III, (pp. 199-254). Buenos Aires: Sudamericana
  • Aliata, F. (2016). Un territorio en movimiento. La pampa bonaerense entre la colonización borbónica y el desarrollo del
  • capitalismo agrario pampeano. Estudios del Hábitat, Vol. 14 (2), pp. 1-17
  • Archivo del General Mitre (1912). Cartas confidenciales de varios sobre diversos asuntos, Años 1854-57, Tomo XV.
  • Buenos Aires: Biblioteca de la Nación.
  • Arena, J., Cortés, J. y Valverde, A. (1967). Ensayo histórico del Partido de Olavarría. Olavarría: Municipalidad de Olavarría.
  • AA. VV. (2017). 1as Jornadas Ríos urbanos: nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios
  • fluviales. HITEPAC, FAU-UNLP, UA-UNSAM, 2 y 3 de noviembre.
  • Banzato, G. (2005). La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra en Chascomús, Ranchos
  • y Monte, 1780-1880. Bernal: UNQ.
  • Barba, F. (1997). Frontera ganadera y guerra con el indio. La Plata: Editorial Universitaria de La Plata.
  • Barcos, F., Lanteri, S. & Marino, D. (Directoras, 2017). Tierra, agua y monte. Estudios sobre derechos de propiedad en
  • América, Europa y África, siglos XIX-XX. Buenos Aires: Teseo.
  • Barcos, F. & Lanteri, S. (2013). Tierras públicas y construcción del Estado en Buenos Aires durante el siglo XIX. Las
  • donaciones ejidales y condicionadas en una visión comparada. Boletín Ravignani, 38, pp. 44-77.
  • Barcos, F. (2012). El influjo del Derecho Indiano en la legislación sobre ejidos de la Provincia de Buenos Aires, 1782-
  • Revista de Indias, 256 (LXXII), pp. 687-716.
  • Barcos, F. (2013). Pueblos y ejidos de la campaña bonaerense. Una historia socio-jurídica de los derechos de propiedad
  • y la conformación de un partido: Mercedes, 1780-1870. Rosario: Prohistoria.
  • Barcos, F. (2017a). Política y trincheras Los pueblos en la organización del Ejército Federal a inicios del Sitio a la ciudad
  • de Buenos Aires, diciembre de 1852-febrero de 1853. En: Falcón, R. & Raymond, B. (Eds.). Pueblos en tiempos de
  • guerra, (pp. 51-80). México: COLMEX.
  • Barcos, F. (2017b). ¿Una alternativa a las colonias? Los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires a fines
  • del siglo XIX. Ponencia presentada en el Seminario Derechos colectivos e individuales en torno a los recursos naturales,
  • siglo XVIII-XIX, UNQ, 11-12 de septiembre.
  • Barral, E. y Fradkin, R. (2005). Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña
  • bonaerense (1785-1836). Boletín Ravignani, 27, pp. 7-48.
  • Barsky, O. & Djendererdian, J. (2003). Historia del capitalismo agrario pampeano. La expansión ganadera hasta 1895,
  • Tomo 1. Buenos Aires: UB-Siglo XXI.
  • Birocco, C. & Cacciatore, L. (2014). El despegue del desarrollo tecnológico en la Provincia de Buenos Aires: industria
  • saladeril, aprovechamiento del agua subterránea y mensuración de la tierra en el siglo XIX. La Plata: AHPBA.
  • Botana y Montoto, J. (1873). Reflecciones sociales o económico-administrativas sobre el partido del Azul y su Éjido.
  • Cansanello, C. (1998). Pueblos, lugares y fronteras de la provincia de Buenos Aires en la primera parte del siglo XIX.
  • Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas, 35, pp. 159-187.
  • Capdevila, R. (1963). Tapalqué en la historia. Desde sus orígenes hasta la época actual. Azul: Edición del autor, 2 Tomos
  • D´agostino, V. (2014). Expansión estatal, política de tierras y desarrollo de la repartición topográfica en Buenos Aires,
  • siglo XIX. En Lanteri, S. y Pedrotta, V. (Coords.), “Espacio y territorio en Pampa-Patagonia (siglo XIX). Actores, prácticas
  • y representaciones”, Población y Sociedad, 21 (2), pp. 15-48.
  • Garavaglia, J. C. & Gautreau, P. (Eds.) (2011). Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX. Rosario: Prohistoria.
  • Garnero, G. (2017). El papel del Río de los Sauces en la estructuración territorial de Traslasierra, Córdoba (1850-1990).
  • En Barcos, F., Lanteri, S. & Marino, D. (Dirs.). Tierra, agua y monte. Estudios sobre derechos de propiedad en América,
  • Europa y África, siglos XIX-XX (pp. 71-106). Buenos Aires: Teseo.
  • Gelman, J. & Santilli, D. (2006). De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico. Historia del capitalismo
  • agrario pampeano, tomo III. Buenos Aires: UB-Siglo XXI.
  • Halperín Dongui, T. (1969). La expansión ganadera de la campaña de Buenos Aires (1810-1852). En Di Tella, T. y
  • Halperín Donghi, T. Los fragmentos del poder: de la poliarquía a la oligarquía argentina, (pp. 21-73). Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez S. A.
  • Infesta, E. (2003). La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850. La Plata: AHPBA.
  • Infesta, E. y Valencia, M. (1987). Tierras, premios y donaciones. Buenos Aires: 1830-1860. Anuario IEHS, 2, pp. 177-211.
  • Lanteri, S. (2011). Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y
  • Tapalqué). Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”-CONICET.
  • Lanteri, S. (2013). Reformas liberales, sociedad rural y derechos de propiedad territorial en la frontera sur bonaerense
  • (2ª mitad del siglo XIX). Las `donaciones condicionadas´ de Azul. Trabajos y Comunicaciones, 39. Recuperado de
  • http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2013n39a04/pdf_4
  • Lanteri, S. (2015). Colonización oficial en la frontera. Azul en el siglo XIX. En Pedrotta, V. & Lanteri, S. (Dirs.). La frontera
  • sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar (pp. 95-131). La Plata: AHPBA.
  • Lanteri, S. (2017). “De la inmensidad de la llanura al arrabal de un pueblo”. Villa Fidelidad, los premios y donaciones
  • de tierras en la frontera sur bonaerense durante el proceso de revisión liberal. Pasado Abierto, Vol. 3, N°6, pp. 177-200.
  • Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2490
  • Lanteri, S. & Pedrotta, V. (2012). Mojones de piedra y sangre en la pampa bonaerense. Estado, sociedad y territorio
  • en la frontera sur durante la segunda mitad del siglo XIX. Revista Tefros. Vol. 10, Nº1 y 2. Recuperado de http://www.
  • hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/20/showToc.
  • Lanteri, S. & Pedrotta, V. (2018). Tierras, armas y política en la frontera sur bonaerense durante la década de 1850. Los
  • “indios amigos”, Maicá y Villa Fidelidad. Anuario del Instituto de Historia Argentina, N°18, en prensa.
  • Mandrini, R. (1997). Las fronteras y la sociedad indígena en al ámbito pampeano. Anuario del IEHS, 12, pp. 23-34.
  • Muzlera, J. (s/f). Tierras Públicas. Recopilación de leyes, decretos y resoluciones de la provincia de Buenos Aires
  • sobre tierras públicas desde 1810 a 1895, Tomos I-III. La Plata: Isidro Solá Sanz.
  • Pedrotta, V., Lanteri, S. & Duguine, L. (2012). En busca de la tierra prometida. Modelos de colonización estatal en
  • la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea] DOI: 10.4000/nuevomundo.
  • (consultado el 8 octubre de 2012).
  • Pesoa, M. (2016). Una ciudad para la Pampa. La construcción del territorio en la provincia de Buenos Aires (1810-
  • (Tesis Doctoral inédita). Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España.
  • Porro, V. (1962). Documentos poco conocidos sobre Azul. Azul: Museo Etnográfico y Archivo Histórico de Azul “Enrique
  • Squirru”, Sección Archivo Histórico.
  • Ratto, S. (1994). Indios amigos e indios aliados. Orígenes del `Negocio Pacífico´ en la Provincia de Buenos Aires
  • (1829-1832). Cuadernos del Instituto Ravignani, 5.
  • Ratto, S. (2003). La frontera Bonaerense, 1810-1828. La Plata: AHPBA.
  • Ratto, S. (2006). Ni unitarios ni rosistas. Estrategias políticas interétnicas en Buenos Aires (1852-1857). Estudos de História, 13:2, pp. 67-101.
  • Sarramone, A. (1997). Historia del antiguo Pago del Azul. Azul: Biblos.
  • Valencia, M. (2005). Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires, 1852-1876. La Plata: UNLP.
  • Yuln, M. (2017). Pueblos indígenas en la frontera bonaerense. Los asentamientos de “indios amigos” durante el siglo
  • XIX. Scripta Nova [En línea]. 15 de enero de 2017, Vol. XXI, Nº 554. http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/ view/554
  • Zeberio, B. (2006). Los hombres y las cosas. Cambios y continuidades en los derechos de propiedad (Argentina, siglo
  • XIX). Quinto Sol, 9, pp. 151-183.