The predominant Learning Style in Physical Education students in secondary education and in the degree in Physical Activity and Sports Sciencesan empirical foundation for an emerging pedagogical method

  1. Jiménez, Víctor 1
  1. 1 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

Revista:
Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

ISSN: 2332-8533 1988-8996

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Physical education and arts education: teaching styles, methodologies, strategies and innovative proposals

Volumen: 14

Número: 28

Páginas: 205-217

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

Resumen

a investigación tuvo por objetivo realizar una contribución al proceso de aumento de conocimiento, a través de la demostración empírica exploratoria, de una teoría pedagógica emergente sobre la planificación de la formación deportiva universitaria en España. Para tal finalidad se diseñó una investigación transversal con un enfoque cuantitativo compuesta por una muestra alatoria simplede 120 alumnos (n=120) de Educación Secundaria y del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, residentes en España, a quienes se les administró el Cuestionario de Honey-Alonso (CHAEA) de estilos de aprendizaje (Alonso, Gallego, &Honey, 1994). Se identificaron los estilos de aprendizaje predominantes y se examinaron los posibles cambios acaecidos en los estilos de aprendizaje del alumnado en sus diferentes etapas educativas. El supuesto de normalidad se calculó mediante la prueba de K-S y la igualdad de varianzas mediante la prueba de Levene. Para comparar las características de ambos grupos, realizamos pruebas tde Student. Los resultados mostraron la predominancia de los estilos “Reflexivo”, “Pragmático”, “Teórico” y “Activo”, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas en los estilos de aprendizaje en las etapasestudiadas. Dada la importanciaque los métodos pedagógicos emergentes conceden a la enseñanza individualizada, parece conveniente discutir sobre la planificación de un método pedagógico emergente tomando como referencia las características del alumnado a partir de los estilos de aprendizaje predominantes

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Pupo, E. (2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 5(10). Retrieved from http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/962
  • Alonso, C. M. (1992). Estilos de aprendizaje: análisis y diagnóstico en estudiantes universitarios. Madrid: Editorial Universidad Complutense, 2, 361-372.
  • Alonso, C.M., Gallego, D. J., and Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Alonso, C.M., Gallego, D. J., and Honey, P. (2005): Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. 6ª Edición. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Alvira, F. (2000). Diseños de investigación social: criterios operativos. In M. García Ferrando, J. Ibáñez, and F. Alvira (Eds), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 99-125). Madrid: Alianza Editorial.
  • Beltrán, J.A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis, S.A.
  • Blanco, E. (2006). Manual de la organización institucional del deporte (Vol. 26). Editorial Paidotribo.
  • Bruner, J. S. (1964). The course of cognitive growth. American psychologist, 19(1), 1.
  • Cabrera Albert, J.S., and Fariñas León, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana De Educación, 37(1), 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3712731
  • Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual (Vol. 27). Prensa Española.
  • Callado, C. V. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 234-239.
  • Cea D´ Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa de la investigación social. Síntesis Sociología.
  • Cea D´ Ancona, M. A. (2004). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Síntesis Sociología.
  • Chiang, M. T., Larenas, C. D., & Pizarro, P. A. (2016). Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica? Revista De Estilos De Aprendizaje, 9(17). Retrieved from http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1045
  • Coffield, F., Moseley, D., Hall, E., y Ecclestone, K. (2004). Should we be using learning styles? What research has to say to practice (p. 82). London: Learning and skills research centre.
  • Consejo Superior de Deportes (2020). Anuario de Estadísticas Deportivas 2019, Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte. Recuperado de: http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/ jcr:47414879-4f95-4cae-80c4-e289b3fbced9/anuario-de-estadisticas-deportivas-2020.pdf
  • Cuta, O. E. P., Pulido, E. P. G., Cuta, O. E. P., & Geijo, P. M. (2016). Estilo de Enseñanza y Rendimiento Académico. Revista De Estilos De Aprendizaje, 9(18). Retrieved from http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1035
  • del Valle Díaz, M. S., y de la Vega Marcos, R. (2008). La regulación de la representación en los modelos emergentes en el Deporte. Perspectiva cognitiva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (13), 19-27.
  • Espada, M. (2011). La educación en valores en el área de Educación Física y en el deporte escolar. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (6), 51-55.
  • Espada, M. (2012). La inteligencia emocional en el área de Educación Física. La peonza: Revista de educación física para la paz, (7), 65.
  • Ferrando, M. G., & Llopis-Goig, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal: encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. CIS.
  • García Ferrando, M (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista internacional de sociología, vol. 44, p. 15-38.
  • García Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005).
  • Gómez del Valle, M. y otros. (2003). Identificación de los Estilos de Aprendizaje predominantes en estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6 (2).
  • González Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista De Estilos De Aprendizaje, 6(11). Retrieved from http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/971
  • Honey P., and Mumford, A. (1992). The Manual of Learning Styles, 3rd. Maidenhead, P. Honey, Berkshire, UK.
  • Honey, P., and Mumford A. (1986). The manual of learning styles. Maidenhead, Berkshire: Peter Honey.
  • Honey, P., and Munford, A. (1986). Using our Learning Styles. P. Honey, Berkshire, UK.
  • Inhelder, B., Chipman, H. H., & Zwingmann, C. (Eds.). (1976). Piaget and his school: a reader in developmental psychology. Springer.
  • Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador. Reston, Virginia: NASSP.
  • Lago, B., Colvin, L., and Cacheiro, M.L., (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas: modelo EAAP. Revista de estilos de aprendizaje (1, n.2), 2008, p.2-21.
  • Lucila, N. and Eugenia, E. (2008). Diagnóstico de Estilos de Aprendizaje en alumnos de educación media superior. Revista digital universitaria. 9 (2).
  • Martínez del Castillo, J. (1994). Un Modelo de Planificación en las Organizaciones Deportivas Municipales. Revista Española de Educación Física y Deportes, 1 (1), 27-34.
  • Martínez del Castillo, J. (1995). Los Modelos de Planificación en las Organizaciones Deportivas. Nuevos enfoques y retos. Revista Española de Educación Física y Deportes, 2 (1), 39-47.
  • Martínez del Castillo, J. (2014). Las funciones profesionales de los titulados universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Extra Profesiones, Nº 150. 1-2.
  • Martínez, P. (2004). Investigación y análisis de los Estilos de Aprendizaje del profesorado y de sus alumnos del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria Laredo. Cantabria. España. Síntesis de su trabajo de tesis presentado en el I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. UNED. España.
  • Mateu, P., & Marques, R. F. R. (2020). Ejercicio físico en tiempos de aislamiento social: una reflexión bourdieusiana sobre gustos y distinción. Sociología del Deporte, 1(1), 51-60.
  • Ministerio de Consumo (2020). Aladino 2019 Informe breve estudio sobre la alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España 2019. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
  • Mosston, M. (1988). La enseñanza de la Educación Física. Paidos.
  • Mosston, M., & Ashworth, S. (1986). Teaching physical education.
  • Mosston, M., & Ashworth, S. (1990). The Spectrum of Teaching Styles. From Command to Discovery. Longman, Inc., 95 Church St., White Plains, NY 10601-1505.
  • Oña, A. (2002). La ciencia en la actividad física: Viejos y nuevos problemas. European Journal of Human Movement, (9), 9-42.
  • Orellana, N., Bo, R., Belloch, C. and Aliaga, F. (2002). Estilos de aprendizaje y utilización de las TIC en la enseñanza superior. En Actas de la Conferencia Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías [Comp.] (p. 117). Valencia: AEFVI.
  • Ortiz Sánchez, J., del Pozo-Cruz, J., Alfonso-Rosa, R., Gallardo-Gómez, D., & Álvarez-Barbosa, F. (2020). Efectos del sedentarismo en niños en edad escolar: revisión sistemática de estudios longitudinales (Effects of sedentary school-age children: a systematic review of longitudinal studies). Retos, 40, 404-412. https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.83028
  • Parlebas, P. (1967). L’education physique en miettes. revue EPS, 85(7).
  • Parlebas, P. (1993). Educación física moderna y ciencia de la acción motriz. In I Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (La Plata, 8 al 12 de septiembre de 1993).
  • Piaget, J. (1980). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Creative Commons Attribution-Share Alike, 3, 1-13.
  • Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54.
  • Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35.
  • Rodríguez, A. C., Matute, J. F., Otín, C. C., & Anzano, A. P. (2014). Las competencias específicas en las webs de los grados universitarios de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 43-47.