Visión clínica del valor sanitario, económico y social de los medicamentos

  1. Ruiz Antorán, María Belén
  2. Sancho, Arantxa
  3. Cabrera, Lourdes
  4. Salcedo, Isabel
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Las claves de la sanidad futura: investigación y gestión

Número: 7

Páginas: 77-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

Dos tendencias en cierto modo contradictorias se observan en el ámbito de la regulación de los medicamentos en España. Mientras, por una parte, los discursos de los reguladores y las autoridades sanitarias apelan a la importancia del uso racional de los medicamentos, por otra parte, aumenta a ojos vista lo que se ha dado en llamar el “arsenal terapéutico” con el que cuentan los profesionales sanitarios, al tiempo que estos últimos pierden el control sobre la utilización de los medicamentos. En este artículo se exponen algunas de las claves para entender esta compleja situación.

Referencias bibliográficas

  • AGENCIA ESTATAL DE EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS (AEVAL) (2007), Programa Nacional de Reformas de España (www.aeval.es/comun/pdf/PNR.pdf).
  • ARNAU, J. M. (1985), “Estudios de utilización de medicamentos y política de formularios hospitalarios y extrahospitalarios”, Revista de Farmacología Clínica y Experimental, 2: 91-94.
  • BLACK, N. (1996), “Why we need observational studies to evaluate the effectiveness of health care?”, British Medical Journal, 312: 1215-1218.
  • COMITÉ DE EXPERTOS DE LA OMS (1990), Uso de medicamentos esenciales (Informes Técnicos, número 796), Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
  • FUNDACIÓ VÍCTOR GRÍFOLS I LUCAS (2003), Uso racional de los medicamentos. Aspectos éticos (Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, número 8), Barcelona, Doyma.
  • INSTITUT CATALÁ DE FARMACOLOGÍA (2004), “Gasto en medicamentos e innovación terapéutica”, Butlletí Groc 17, 4 y 5.
  • LAPORTE, J. R.; PORTA, M. y D. CAPELLÀ (1983), “Drug utilization studies: a tool for determining the effectiveness of drug use”, British Journal of Clini- cal Pharmacology, 16: 301-304.
  • MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2004), Por un uso racional del medicamento. Plan Estratégico de Política Farmacéutica para el Sistema Nacional de Salud Español, Madrid.
  • PUIG-JUNOY, J. (2001), “Por una política del medicamento integrada y de calidad”, Gestión Clínica y Sanitaria, 3 (1): 3-4.
  • RODRÍGUEZ, C.; ARNAU, J. M.; VIDAL, X. y J. R. LAPORTE (1993), “Therapeutic consultation: a necessary adjunct to independent drug information”, Bri- tish Journal of Clinical Pharmacology, 35: 46-50.
  • RUIZ ANTORÁN, B. y L. CABRERA GARCÍA (2004), “Los estudios observacionales desde el punto de vista del investigador”, ICB Digital: Investigación clínica y bioética, 23.
  • SÁDABA, B. (2003), “A propósito de los estudios con fármacos tras la comercialización: ¿obligaciones o prohibiciones?”, Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26 (2): 187-193.
  • SOTO ÁLVAREZ, J. (2005), “Valor terapéutico añadido de los medicamentos: ¿qué es, cómo se evalúa y cuál debería ser su papel en política farmacéutica?”, Anales de Medicina Interna, 22 (1): 39-42.
  • WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO) (2002a), Promoting rational use of medicines: core components, Ginebra, WHO Policy Perspectives on Medicines.
  • WORLD HEALTH ORGANIZATION (2002b), Model Formulary 2002, Ginebra, WHO.