Arqueología y campos de batalla en Ciudad Real

  1. Ramírez Galán, Mario
Revista:
Revista Archaeological Research & Ethnographic Studies

ISSN: 2340-0420

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Número dedicada al I Congreso Nacional de Arqueología y gestión del Patrimonio Medieval en la provincia de Ciudad Real. (Piedrabuena, Ciudad Real. 24, 25 y 26 de abril 2015).

Número: 4

Páginas: 63-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Archaeological Research & Ethnographic Studies

Resumen

La arqueología de campos de batalla es un área de estudio muy desarrollada en los países anglosajones, principalmente en el Reino Unido, permitiendo una correcta interpretación de los enfrentamientos armados. Esta situación en nuestro país es radicalmente opuesta, donde esta rama de la arqueología se encuentra muy abandonada, sobre todo los campos de batalla medievales. A pesar de esto, España cuenta con gran número de posibles yacimientos dignos de ser estudiados con una metodología arqueológica, siendo Ciudad Real un buen ejemplo de ello, ya que cuenta con lugares tan emblemáticos como Alarcos o Calatrava, y otros muchos aún por investigar.

Referencias bibliográficas

  • BELLÓN, J. P. et al. (2004): “Baecula. Arqueología de una batalla”. En A. Gálvez del Postigo (coord.). Proyectos de investigación (2002-2003). Universidad de Jaén. Jaén: 1166.
  • DE JUAN, A., CABALLERO KLINK A Y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. (1995): “Alarcos medieval: La batalla de Alarcos”. En J. Zozaya (ed.). Alarcos. El fiel de la balanza. Servicio dePublicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo: 41-60
  • CARMAN, J. (2013): Archaeologies of Conflict. Bloomsbury. London.
  • ENGLISH HERITAGE (2012): Designation Selection Guides: Battlefields.
  • FIORATO, V., BOYLSTON, A. Y KNÜSEL, C. (2007): The Archaeology of a Mass Grave from the Battle of Towton AD 1461. Oxbow Books. Oxford.
  • FOARD, G. (2001): “The archaeology of attack: battles and sieges of the English Civil War”. Fields of Conflict: Progress and Prospect in Battlefield Archaeology: proceedings of a conference held in the Department of Archaeology, University of Glasgow, April 2000. Archaeopress, Oxford, 2001: 87-104.
  • FOARD, G. (2003): “Historic Terrain: Applying the Techniques of Landscape Archaeology to Military History”. En Landscapes, vol. 4, (2): 5-15.
  • FOARD, G. (2004): Bosworth battlefield. A Reassessment.
  • FOARD, G. (2008): Conflict in the pre-industrial landscape of England: a resource assessment. University of Leeds. Leeds.
  • GALLEGO VALLE, D. Y LILLO-FERNÁNDEZ, E. (2012). “Estudio arqueológico del Castillo de la Estrella (Montiel) a través de sus técnicas constructivas”. IV Congreso de Castellología. Madrid 7, 8 y 9 de marzo de 2012. Madrid: 439-456.
  • GALLEGO VALLE, D. Y LILLO-FERNÁNDEZ, E. (2013). “Dominios castrales, límites señoriales y arqueología del paisaje en el campo de Montiel (siglo XIII)”. En Los lugares de la historia, vol. 3: 797-821.
  • GARCÍA FITZ, F. (1998): Castilla y León frente al Islam. Estrategias de expansión y tácticas militares (siglos XI-XIII). Universidad de Sevilla. Sevilla
  • GARCÍA FITZ, F. (2002): Relaciones políticas y guerra. La experiencia castellanoleonesa frente al Islam. Siglos XI-XIII. Universidad de Sevilla. Sevilla.
  • GARCÍA HUERTA, R. y MORALES HERVÁS, J. (2004): “El sector III del yacimiento de Alarcos (Ciudad Real)”. En L. Abad Casal. Investigaciones arqueológicas en Castilla La Mancha: 1996-2002.Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones. Toledo: 135-144.
  • IZQUIERDO BENITO, R. y RUIZ GÓMEZ, F. (Coords.) (1996): Alarcos 1195. Actas del Congreso internacional del VIII. Centenario de la Batalla de Alarcos. Ciudad Real.
  • LÓPEZ PAYER, M. G. et al. (2002): “Prospección arqueológica superficial en la zona de desarrollo de la batalla de las Navas de Tolosa (Santa Elena, Jaén)”. En Anuario arqueológico de Andalucía 1999, vol. 2: 176-182.
  • RAMÍREZ GALÁN, M. (2015): Los yacimientos olvidados: registro y musealización de campos de batalla.
  • RETUERCE VELASCO, M. (1994): “Calatrava la Vieja. Diez años de investigación arqueológica”. Jornadas de arqueología de Ciudad Real en la Univ. Autónoma de Madrid, 1994. Toledo: 211-241.
  • RETUERCE VELASCO, M. Y HERVÁS HERRERA, M. A. (2004): “Excavaciones arqueológicas en Calatrava la Vieja. Planteamientos y principales resultados”. En L. Abad Casal. Investigaciones arqueológicas en Castilla La Mancha: 1996-2002. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones. Toledo: 381-394.
  • RETUERCE VELASCO, M. y LOZANO GARCÍA, I. 1986: “Calatrava la Vieja: primeros resultados arqueológicos”. Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, Huesca, 1985. Zaragoza, Vol. III, 1986: 57-75.
  • SOLER DEL CAMPO, A. (1993): La evolución del armamento medieval en el Reino Castellano-Leonés y Al-Andalus (siglos XII-XIV). Servicio de Publicaciones del E. M. E. Madrid.
  • SOLER DEL CAMPO, A. et al. (1995): “Catálogo”. En J. Zozaya (ed.). Alarcos. El fiel de la balanza. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo: 171-348.
  • SOLER DEL CAMPO, A. (1998): “La transición del armamento en Al-Andalus desde época preislámica”. Cuadernos emeritenses, nº 15: 65-82.
  • SOLER DEL CAMPO, A. 2000: “El armamento medieval islámico en la península Ibérica”. En M. J. Barroca y J. G. Monteiro (coords.): Pera guerreiar: Armamento medieval no espaço portugués. Catálogo Exposición. Palmela: 15-36.
  • SUTHERLAND, T. L. y SCHMIDT, A. (2003): “The Towton Battlefield Archaeological Survey Project: An Integrated Approach to Battlefield Archaeology”. Landscapes, vol. 4 (2): 15-25.
  • SUTHERLAND, T. L. Y HOLST, M. (2005): Battlefield Archaeology – A guide to the archaeology of conflict. www.bajr.com
  • SUTHERLAND, T. L. (2006): “Unknown Soldiers: The Discovery of War Graves from the Battle of Towton AD 1461”. From Artefacts to Anomalies: Papers inspired by contribution of Arnold Aspinall, Conference proceedings from University of Bradford 12 December 2006: 1-7.
  • UNZUETA PORTILLA, M. Y OCHARÁN LARRONDO J. A. (2006): “El campo de batalla de Andagoste (Álava). Aproximación a la conquista romana en el Cantábrico Oriental. En Mª. P. García Bellido de Diego (coord.). Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C. – 192 d. C.): el abastecimiento de moneda, 2. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: 473- 490.