Inventario, clasificación y génesis de los colapsos del terreno en la Masa de Agua Suberránea Macha Occidental I

  1. K. Bórnez Mejías
  2. M. Mejías Moreno
  3. C. Camuñas Palencia
  4. J. del Pozo Tejado
  5. A. del Moral Fernández del Rincón
Revista:
Boletín geológico y minero

ISSN: 0366-0176

Año de publicación: 2017

Volumen: 128

Número: 1

Páginas: 43-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.21701/BOLGEOMIN.128.1.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Boletín geológico y minero

Resumen

Se presenta un estudio detallado sobre los colapsos del terreno, que se han producido en los últimos años en la zona central de la Masa de Agua Subterránea Mancha Occidental I, provincia de Ciudad Real. El principal origen de los colapsos es el hundimiento del techo de cavidades kársticas, como resultado de un rápido e inusual ascenso piezométrico, debido a las abundantes e intensas precipitaciones, como las que tuvieron lugar en el periodo húmedo, 2009-2013, lo que trajo consigo un lavado del sistema kárstico, la circulación del agua por sumideros y canales preferentes, así como la propia disolución del material calcáreo. Esta fase de ascenso piezométrico vino precedida de un descenso continuado de los niveles, motivada por la secuencia seca 2000-2009 y el intenso aprovechamiento de las aguas subterráneas mediante bombeos. Para conseguir un óptimo conocimiento del área de estudio, se ha realizado un importante trabajo de localización, medición y clasificación de cada uno de los hundimientos. Unido a ello, se han recopilado, ampliado y actualizado los datos de piezometría, con un nivel de detalle muy importante. Se han podido diferenciar cuatro tipos de colapsos: colapsos aluviales (entre los que figuran los relacionados con las turberas), colapsos en zonas de dolina, colapsos lagunares y colapsos de tipo intermedio. Se ha observado que, con el paso de los años, los hundimientos que se producen tienen menores dimensiones. Por último, se han deducido las zonas que presentan una mayor susceptibilidad para que se produzcan nuevos colapsos en lugares como el cauce del río Guadiana, las áreas lagunares y algunas zonas de dolinas.