El ranelato de estroncio en el tratamiento de la osteoporosis

  1. Antonio Torrijos Eslava
  2. Cristina Bohórquez Heras
  3. Diana Peiteado López
Revista:
Seminarios de la Fundación Española de Reumatología

ISSN: 1577-3566

Año de publicación: 2005

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 43-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S1577-3566(05)74484-5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Seminarios de la Fundación Española de Reumatología

Resumen

El estroncio es el elemento quimico numero 38, su contenido en la dieta normal es de 0,022-0,046 mmol/dia y sus valores fisiologicos estan entre 0,11-0,31 mmol/l. Se comporta de forma parecida al calcio. Se distribuye en el plasma, el liquido extracelular y los tejidos blandos y el esqueleto. Se une a proteinas sericas y se elimina por la orina y las heces. Se absorbe el 25-30% si se administra solo, absorcion que disminuye si se administra con calcio o con alimentos. Su absorcion es activa y pasiva, la activa es dependiente de la vitamina D. El estroncio, como cation divalente, no se metaboliza. En estudios realizados en animales se comprobo que no tiene efectos toxicos en las celulas oseas o en la mineralizacion, si las dosis son menores del 1% en la dieta (dosis baja ≤ 4 mmol/kg/dia). Una dosis alta de estroncio induce anormalidades esqueleticas (raquitismo, defectos de mineralizacion) sobre todo en animales con baja dieta en calcio. En estudios realizados el estroncio inhibe la resorcion osea y aumenta la replicacion de celulas preosteoblasticas y, secundariamente, la sintesis de matriz colagena. El ranelato de estroncio se compone de una parte organica (acido ranelico) y de 2 atomos de estroncio, se absorbe por via oral y su biodisponibilidad absoluta es del 20-25%. El estroncio se une poco a proteinas y posee una gran afinidad por el tejido óseo. El ranelato de estroncio tiene efectos in vitro sobre las celulas oseas, e incrementa la sintesis de ADN y la sintesis de proteinas colagenas y no colagenas. Ademas, inhibe la resorcion osea al disminuir la diferenciacion de los preosteoclastos, e incrementa la replicacion de celulas preosteoblasticas y la formacion ósea. En los estudios en fase II con diferentes dosis de ranelato de estroncio, frente a placebo, para valorar las dosis y los efectos secundarios, se ha observado que la dosis minima de ranelato de estroncio efectiva para prevenir la perdida osea seria de 1 g/dia y la que ofrece una mejor combinacion de eficacia es de 2 g/dia. Los estudios en fase III, uno de prevencion de fracturas vertebrales (SOTI) y otro de fracturas periferias (TROPOS), realizados con 2 g/dia de ranelato de estroncio frente a placebo encuentran una reduccion de las fracturas vertebrales del 49% en el primer ano y del 41% a los 3 anos, con un incremento de la densidad mineral osea del +6,8 y del +8,1%, ya ajustadas, frente a las cifras basales y placebo, respectivamente. Respecto a las fracturas no vertebrales (TROPOS) en mujeres con alto riesgo de fracturas (mujeres ≥ 74 anos y densidad mineral osea en el cuello de femur con T ≤ -3) se asocia a una reduccion del riesgo de fracturas de cadera del 36%. El incremento de la densidad mineral osea para el cuello de femur del +2,85 y el +4,1% y para la cadera total del +3,58 y el +4,9%, tambien corregidos, frente a las cifras basales y con placebo, respectivamente. Se produce un incremento de la fosfatasa alcalina osea y una disminucion del telopeptido C. Los episodios adversos fueron escasos y el mas frecuente fue la diarrea (6,1%), que desaparecia despues de los primeros 3 meses. El ranelato de estroncio induce la reduccion de fracturas vertebrales y no vertebrales, es bien tolerado y puede ser un tratamiento util para la prevencion de fracturas osteoporoticas en mujeres con osteoporosis.