Uclés: el acondicionamiento museográfico de un campo de batalla de la Guerra de la Independencia

  1. Mario Ramírez Galán
Revista:
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ISSN: 2341-3409

Año de publicación: 2017

Número: 36

Páginas: 443-462

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Resumen

La musealización de campos de batalla es un área de trabajo que tiene una larga tradición en otros países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra o Alemania, debido a que estos yacimientos arqueológicos forman parte de su patrimonio cultural, y por esta razón son conservados y acondicionados para su visita. A lo largo del siguiente artículo exponemos las pautas de la propuesta de musealización que hemos desarrollado, y cómo sería su aplicación sobre un caso concreto, como es el campo de batalla de Uclés. Con este trabajo queremos mostrar la viabilidad del acondicionamiento museográfico de esta tipología de yacimientos.

Referencias bibliográficas

  • ACIÉN MARTÍNEZ, F. et alii (2010): «Mirador basado en la tecnología Realidad Aumentada para su ubicación en yacimientos arqueológicos» [en línea], Virtual Archaeology Review, vol. 1, n.º 2, pp. 47-49. Disponible en: <http://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/4685/4822>. [Consulta: 20 de septiembre de 2016].
  • ALCÁNTARA DE TOLEDO, P., duque del infantado (1811): Manifiesto de las operaciones del exercito del centro desde el día 3 de diciembre de 1808 hasta el 17 de febrero de 1809. Obra perteneciente al Fondo Antiguo de la Biblioteca de la USAL. [En línea]. Disponible en: <https://gredos.usal.es/jspui/ handle/10366/44711>. [Consulta: 25 de abril de 2017].
  • AMORES CARREDANO, F. et alii (2005): «La Musealización de los restos arqueológicos en la encarnación y la emergencia de un nuevo escernario patrimonial en la ciudad de Sevilla», III Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. De la excavación al público. Procesos de decisión y creación de nuevos recursos. (Zaragoza, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 2004). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 25-30.
  • ARAMBARRI BASÁÑEZ, J. et alii (2012): «Guías móviles en Realidad Virtual para la integración del patrimonio. Un caso práctico: Ruta del Megalitismo de Gorafe» [En línea], Virtual Archaeology Review, vol. 3, n.º 6, pp. 29-31. Disponible en: <http://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/4434/4573>. [Consulta: 20 de septiembre de 2016].
  • BELLÓN RUIZ, J. P. et alii (2009): «Baecula. An archaeological analysis of the location of a battle of the second punic war» [en línea], Gladius, Anejos 13, pp. 253-265. Disponible en: <http://digital.csic. es/handle/10261/32799>. [Consulta: 15 de noviembre de 2014].
  • BLASCO SENABRE, J. et alii (2011): «Procesos de documentación arqueológica y generación de modelos virtuales» [En línea], Virtual Archaeology Review, vol. 2, n.º 3, pp. 65-69. Disponible en: <http://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/4607>. [Consulta: 20 de septiembre de 2016].
  • CARMAN, J. (2005): «Battlefields as cultural resources» [en línea], Post-Medieval Archaeology, 39/2, pp. 215223. Disponible en: <http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1179/007943205X62624>. [Consulta: 12 de septiembre de 2013].
  • CEJUDO RAMOS, S. (2006): «Rehabilitar el patrimonio arquitectónico: nociones históricas sobre un conflicto permanente» [En línea], Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, n.º 8, pp. 28-29. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2885247>. [Consulta: 20 de mayo de 2015].
  • CORTADELLA, J. (2011): «Los grupos de recreación histórica (historical reenactment)», La guerra en la antigüedad desde el presente. Edición de J. Vidal Palomino e I. Borja Antela Bernández. Zaragoza: Pórtico, pp. 91-140.
  • DE JUAN GARCÍA, a. et alii (1995): «Alarcos medieval: La batalla de Alarcos», El fiel de la balanza. Edición de J. Zozaya Stabel-Hansen. Toledo: Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha, pp. 41-60.
  • DIEGO GARCÍA, E. de, y SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, J. (dirs.) (2011): Diccionario de la Guerra de la Independencia 1808-1814. T. I-II. Madrid: Actas.
  • DORE, L. (2001): «Once the war is over», Fields of Conflict: Progress and Prospect in Battlefield Archaeology. Proceedings of a conference held in the Department of Archaeology. (University of Glasgow, April 2000). Oxford: Archaeopress, Publisers of British Archaeological Reports, pp. 283-290.
  • ESCLAPÉS JOVER, J. et alii (2013): «Sistema de Realidad Aumentada para la musealización de yacimientos arqueológicos» [En línea], Virtual Archaeology Review, vol. 4, n.º 9, pp. 42-47. Disponible en <http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/48194>. [Consulta: 20 de septiembre de 2016].
  • FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. et alii (2004-2005): «El pecio “Silvino” (Benicàssim-Castellón). Un episodio naval durante las guerras napoleónicas. El asedio de la Torre del Rey de Oropesa» [En línea], Quaderns de prehistòria de Castelló, n.º 24, pp. 333-356. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248864>. [Consulta: 25 de abril de 2017].
  • FLORES GUTIÉRREZ, M. et alii (2011): «Visor de Realidad Aumentada en Museos (RAM) para Exposiciones Situadas en Entornos Cerrados» [En línea], Virtual Archaeology Review, vol. 2, n.º 3, pp. 87-91. Disponible en: <http://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/4619>. [Consulta: 20 de septiembre de 2016].
  • GALLEGO VALLE, D., y LILLO-FERNÁNDEZ, E. (2012): «Estudio arqueológico del Castillo de la Estrella (Montiel) a través de sus técnicas constructivas», IV Congreso de castellología. (Madrid 7, 8 y 9 de marzo de 2012) [En línea]. Disponible en: <http://www.castillosasociacion.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf/comun7.ppd>. [Consulta: 25 de abril de 2017].
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2016): Arqueología de la Guerra Civil en el Valle del Tajuña (Guadalajara). Campaña de 2014. Memoria científica. [En línea]. CSIC-Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit). Disponible en: <https://digital.csic.es/handle/10261/129847>. [Consulta: 25 de abril de 2017].
  • GRACIA ALONSO, F. (2011): «La Arqueología e Historia Militar Antigua en Europa y Estados Unidos: Situación actual y perspectivas», La guerra en la antigüedad desde el presente. Edición de J. Vidal Palomino e I. Borja Antela Bernández. Zaragoza: Pórtico, pp. 1-40.
  • HERNÁNDEZ CARDONA, F. X. (2011): «Conflictos contemporáneos, estrategias de musealización crítica» [En línea], Museo y territorio, n.º 4, pp. 79-86. Disponible en: <http://www.museoyterritorio.com/pdf/museoyterritorio04-8.pdf>. [Consulta: 25 de septiembre de 2016].
  • IZQUIERDO MENCÍA, D. (2011): «Castillo de Chinchilla de Monte-Aragón: Una visión arqueológica» [En línea], Al-Basit, n.º 56, pp. 169-204. Disponible en: <http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html?id=696712&bd=ARQUEOL&tabla=dodo>. [Consulta: 25 de abril de 2017].
  • LÓPEZ PAYER, M. et alii (2002): «Prospección arqueológica superficial en la zona de desarrollo de la batalla de las Navas de Tolosa (Santa Elena, Jaén)» [En línea], Anuario arqueológico de Andalucía 1999, vol. 2, pp. 176-182. Disponible en: <http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/areas/bbcc/texto/277570d9-5b89-11e0-8675-000ae4865a05>. [Consulta: 15 de noviembre de 2014].
  • LUIK, M. (2010): «Los hallazgos de armas en los campamentos romanos alrededor de Numancia» [En línea], Gladius, XXX, pp. 61-78. Disponible en: <http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/ view/223/225>. [Consulta: 15 de noviembre de 2014].
  • MOLINA, L. E. (2005): «Arqueología y restauración de monumentos históricos» [En línea], Boletín Antropológico, vol. 23, n.º 65, pp. 349-375. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71206504>. [Consulta: 20 de mayo de 2015].
  • NOGUERA, J. M. et alii (2012): «Dispositivos Móviles como Guías 3D para el Conocimiento del Patrimonio Arqueológico» [En línea], Virtual Archaeology Review, vol. 3, n.º 6, pp. 24-28. Disponible en: <http://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/4423>. [Consulta: 22 de septiembre de 2016].
  • OREJAS SACO DEL VALLE, A. (2001): «Los parques arqueológicos y el paisaje como patrimonio» [En línea], Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, vol. 3, n.º 1. Disponible en: <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/3-1/almudenaorejas.pdf>. [Consulta: 15 de marzo de 2014].
  • PASTOR MUÑOZ, F. J., y ADÁN POZA, M.ª J. (2001): El campo de batalla de Somosierra (30-XI-1808). Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de las Artes.
  • PÉREZ-JUEZ GIL, A. (2006): Gestión del patrimonio arqueológico el yacimiento como recurso turístico. Barcelona: Ariel.
  • PRECIOSO ARÉVALO, M.ª L. et alii (2005): «El parque arqueológico de «Los Cipreses» (Lorca, Murcia). La musealización de un yacimiento de la edad de bronce», III Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. De la excavación al público. Procesos de decisión y creación de nuevos recursos. (Zaragoza, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 2004). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 339-346.
  • QUEIPO DE LLANO, J. M.ª, conde de Toreno (1953): Historia del levantamiento, guerra y revolución de España. Madrid: Atlas.
  • QUESADA SANZ, F. (2008): «La “Arqueología de los campos de batalla”. Notas para un estado de la cuestión y una guía de investigación» [En línea], Saldvie, n.º 8, pp. 21-35. Disponible en: <http://uam.es/proyectosinv/equus/necropolis/articulos_online/Saldvie_8(Quesada%20Sanz).pdf>. [Consulta: 11 de diciembre de 2012].
  • RAMÍREZ GALÁN, M. (2015a): «Las Navas de Tolosa: musealizando su campo de batalla», Arpi, n.º 2, pp. 51-67. Disponible en: <http://www.arqueologiaprehistorica.es/arpi02.html>. [Consulta: 22 de noviembre de 2015].
  • RAMÍREZ GALÁN, M. (2015b): Los yacimientos olvidados: registro y musealización de campos de batalla. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • RAMÍREZ GALÁN, M. (2016a): «La musealización del campo de Batalla de Alarcos», ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, n.º 28, pp. 204-232. Disponible en: <https://www.artyhum.com/descargas/ PDF/ArtyHum%20n%C2%BA%2028.pdf>. [Consulta: 15 de octubre de 2016].
  • RAMÍREZ GALÁN, M. (2016b): «Arqueología y campos de batalla en Ciudad Real» [En línea], Revista Archaeological Research & Ethnographic Studies, n.º 4, pp. 63-74. Disponible en: <http://www.aresjournal.com/n%C3%BAmeros-publicados/>. [Consulta: 13 de octubre de 2016].
  • RAMOS FRENDO, E. M.ª (2006): «Reparación del convento de Belén de Antequera a finales del siglo xix» [En línea], Isla de Arriarán: revista cultural y científica, n.º 27, pp. 75-92. Disponible en: <http://www. academia.edu/22518164/Reparaci%C3%B3n_del_convento_de_Bel%C3%A9n_de_Antequera_a_finales_del_siglo_xix>. [Consulta: 18 de agosto de 2016].
  • REINARES FERNÁNDEZ, O. (2001): «La arqueología y el arquitecto: la restauración como proceso histórico», Jornadas sobre arqueología, historia y arquitectura: criterios de intervención en el Patrimonio Arquitectónico: (Logroño, del 2 al 4 de diciembre de 1999). Coordinado por J. M. Tudanca Casero. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 35-56.
  • RODRÍGUEZ CORONEL, I. (2013): «El código QR y su utilización en las instituciones museísticas venezolanas» [En línea], Museos.ve, n.º 24, pp. 20-22. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4407080>. [Consulta en: 14 de mayo de 2016].
  • RUBIO CAMPILLO, X., y HERNÁNDEZ CARDONA, F. X. (2012): «La batalla de Talamanca, un combate del siglo XVIII» [En línea], RUHM, vol. 1, n.º 2, pp. 29-48. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4174372>. [Consulta: 25 de abril de 2017).
  • ROST, A., y WILBERS-ROSST, S. (2010): «Weapons at the battlefield of Kalkirese» [en línea], Gladius, XXX, pp. 117136. Disponible en: <http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/viewFile/226/228>. [Consulta: 15 de noviembre de 2014].
  • SCOTT, D. D. et alii (1989): Archaeological perspectives on the Battle of the Little Bighorn. Norman: University of Oklahoma.
  • SERRA ROTÉS, R., y FERNÁNDEZ CERVANTES, M. (2005): «Los campos de batalla, un patrimonio infrautilizado», Museografía didáctica. Editor o coord.? Barcelona: Ariel, pp. 464-469.
  • SOLER GALLEGO, S., y LUQUE COLMENERO, M.ª O. (2012): «Desarrollo de contenidos para sistema de accesibilidad universal multiplataforma y de bajo coste de descripción, localización y guiado de edificios de la UGR. DESAM», I Jornada Discapacidad Visual, Universidad y Accesibilidad. (Universidad de Málaga, 13 de septiembre de 2012), Ciudad de edición y editorial? pp. 1-5.
  • SUÁREZ MÁRQUEZ, A., y ALCALÁ LIRIO, F. (2005): «La musealización del conjunto monumental de la alcazaba de Almería. Una nueva perspectiva para el siglo xxi», III Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. De la excavación al público. Procesos de decisión y creación de nuevos recursos. (Zaragoza, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 2004). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 365-368.
  • SUTHERLAND, T. L., y SCHMIDT, A. (2003): «The Towton Battlefield Archaeological Survey Project: An Integrated Approach to Battlefield Archaeology» [en línea], Landscapes, vol. 4, n.º 2, pp. 15-25. Disponible en: <http://bradscholars.brad.ac.uk:8080/bitstream/handle/10454/818/Towton03-Preprint.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. [Consulta: 2 de marzo de 2013].
  • SUTHERLAND, T. L., y HOLST, M. (2005): Battlefield Archaeology-A guide to the archaeology of conflict. [En línea]. Disponible en: <www.bajr.com>. [Consulta: 2 de marzo de 2013].
  • ZULAUF, R., y SCHWEINGRUBER, L. (2008): «Museo-parque Kalkriese (Osnabrück, Alemania). Un lugar conmemorativo para pensar y preguntarse» [En línea], PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n.º 66, pp. 90-105. Disponible en: <http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2540#.WBN_GvnhC00>. [Consulta: 14 de mayo de 2016].