Del recurso de casación al amparo judicial en México

  1. WILLIAM TÓRREZ PERALTA
Revista:
Revista general de derecho público comparado

ISSN: 1988-5091

Año de publicación: 2021

Número: 30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista general de derecho público comparado

Resumen

El amparo es la institución jurídico-procesal más emblemática del Derecho mexicano. Las pretensiones que se crearon en torno a su figura vendrían a convertirla en referente de justicia y libertad para los ciudadanos. Su creación ex novo en un periodo convulso ha venido exigiendo sucesivas reformas con el fin de cumplir de manera cabal aquellas expectativas que la motivaron. El presente artículo tiene por objeto el estudio del amparo judicial mexicano, sus antecedentes históricos, su naturaleza jurídica y tratamiento procesal desde la ley, jurisprudencia y doctrina. En el epígrafe dedicado al tratamiento procesal, se realizará un breve análisis comparativo con el recurso de casación civil español, en el entendido de que el amparo judicial mexicano guarda enormes similitudes con la casación de España.

Referencias bibliográficas

  • “Presente y futuro de la casación civil a través del juicio de amparo mexicano”, H. Fix-Zamudio, Estudios sobre Derecho de Amparo, UNAM, México, 1978, p. 222.
  • A. Noriega Catún, Lecciones de Amparo, Porrúa, México, 2014, p. 86.
  • A. Ríos Espinoza, Amparo y Casación, Nueva Xóchitl, México, 1960, p. 251.
  • C. Arellano García, El Juicio de Amparo, Porrúa, México, 2000, p. 320.
  • C. Esquinca Muñoa, El Juicio de Amparo Directo en Materia del Trabajo, Porrúa, México, 2000, p. 8.
  • C. Gómez Lara, Derecho Procesal Civil, Oxford University Press, 1998, p. 137.
  • E. Ferrer Mac-Gregor, “La causa petendi en la acción constitucional de amparo”, Revista del Poder Judicial del Estado de Baja California, vol. IV, año 4 (n°. 10), segunda época, México, 2000, p. 19.
  • E. Ferrer MacGregor, La Acción Constitucional de Amparo en México y España, Estudio de Derecho Comparado, Porrúa, México, 2007, p. 373;
  • E. Pallares, Derecho Procesal Civil, Porrúa, México, 1981.
  • E. Pallares, Diccionario Teórico Práctico del Juicio de Amparo, Porrúa, México, 1982.
  • E. Rabasa, El Artículo 14 y el Juicio Constitucional, Porrua, México, 1978.
  • E. Rabasa, El Juicio Constitucional, Origen, Teorías y Extensión, Librería de la Vda. De CH. Bouret, México, 1919, p. 177.
  • F. Carnelutti, Instituciones del Nuevo Proceso Civil Italiano, traducción de J. Guasp, Casa Bosch, Barcelona, 1942, p. 415.
  • F. Gascón Inchausti, Derecho procesal civil, materiales para el estudio (curso 2019/2020), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2019, p. 360. https://eprints.ucm.es/id/eprint/56973/ (Acceso el 2 de mayo de 2021).
  • F. Ramos Méndez, Derecho Procesal Civil, t. II, Bosch, Barcelona, 1990, p. 773. En el mismo sentido, W. Tórrez Peralta, Derecho Procesal Civil (Conforme al Nuevo Código Procesal Civil), Gutenberg Publicaciones, Managua, 2017, pp. 401 y 664.
  • F. Tena Ramírez, Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa, México, 1984, pp. 496 y ss.
  • F. Tena Ramírez, El Amparo Mexicano y los Derechos Humanos, Publicaciones SCJN, México, 1975, p. 52.
  • H. Briseño Sierra, “Apuntes para una teoría del amparo”, Jurídica, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana (n. 7), México, 1975, p. 227 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/7/pr/pr7.pdf (acceso 3 de abril de 2012).
  • H. Fix-Zamudio, “La jurisdicción constitucional mexicana”, Estudios sobre la Jurisdicción Constitucional Mexicana, Publicaciones UNAM, México, 1964, pp. 151-152. http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/4/1974/11.pdf(acceso 13 de mayo de 2016).
  • H. Fix-Zamudio, “Reflexiones sobre la naturaleza procesal del amparo”, Ensayos sobre el Derecho de Amparo, Publicaciones IIJ-UNAM, México, 1993, pp. 964-965.
  • H. Fix-Zamudio, El Juicio de Amparo, Porrúa, México, 1964.
  • H. Ruiz Torres, Curso General de Amparo, Oxford University Press, México, 2007
  • I. Burgoa Orihuela, El Juicio de Amparo, Porrúa, México, 2001, p. 149.
  • I. Mariscal Fagoaga, Algunas Reflexiones sobre el Juicio de Amparo, Imprenta del Comercio, de Dublán y Chávez, México, 1878, p. 6.
  • I. Vallarta Ogazón, El Juicio de Amparo y el Write of Habeas Corpus, Imprenta de Francisco Días de León, México, 1881, p. 39.
  • J. Barragán Barragán, “Facultades de la justicia federal en materia de responsabilidad según las constituciones mexicanas de 1824 y 1857”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho (n. 3), México, 1991, p. 36. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-mexicano- historia-der/article/view/29457/26580 (acceso 4 de junio de 2020).
  • J. Becerra Bautista, El Proceso Civil en México, Porrua, México, 1990, p. 740.
  • J. Bustillos, El Amparo Directo en México, Evolución y Realidad Actual, Porrúa-UNAM, México, 2008, pp. 38 y ss.
  • J. Cárdenas Gracia, “La nueva Ley de amparo”, Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (n°. 29), México, 2013, pp. 389391-392-397.
  • J. Carpizo Mac-Gregor, La Constitución Mexicana de 1917, UNAM, México, 1980, p. 277.
  • J. Castro y Castro, Hacia el Amparo Evolucionado, Porrúa, México, 1986, p. 53.
  • J. Ovalle Favela, Derecho Procesal Civil, Oxford University Express, México, 2003, p. 236.
  • J. Ovalle Favela, Teoría General del Proceso, Oxford University Press, México, 2015, p. 82.
  • J.C. Contreras Castellanos, El Juicio de Amparo, Principios fundamentales y figuras procesales, Mc Graw Hill, México, 2009, p. 356.
  • J.G. Tafoya Hernández, El Amparo de la Justicia Local, Publicaciones Consejo de la Judicatura Federal, México, 2007, p. 116.
  • J.L. Soberanes Fernández, “Algo sobre los antecedentes de nuestro juicio de amparo”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado (n. 63), año 21, México, 1988, p. 1086.
  • J.M. Serna De La Garza, El Sistema Federal Mexicano, un Análisis Jurídico, IIJ-UNAM, México, 2008, p. 356. S
  • J.V. Castro y Castro, La suspensión del acto reclamado en el amparo, Porrúa, México, 1998, pp. 69-70.
  • L. Cabrera Acevedo, La Suprema Corte de Justicia a Fines del Siglo XIX (1888-1990), Publicaciones del Poder Judicial de la Federación, México, 1992, p. 46.
  • L. Cabrera Acevedo, La Suprema Corte de Justicia, en el Primer Período del Porfirismo (1877-1882), Publicaciones del Poder Judicial de la Federación, México, 1990, p. 87.
  • L. Prieto-Castro, Tratado de Derecho Procesal Civil, t. I, Aranzadi, Pamplona, 1985, p. 428.
  • M. Alatriste De La Fuente, El Juicio de Amparo y el Recurso de Casación Civil, UNAMFacultad de Derecho y Ciencias Sociales, México, 1948, p. 67.
  • N. Alcalá-Zamora y Castillo, Derecho Procesal Mexicano, t. I, Porrúa, México, 1985, pp. 536-537.
  • R. Bielsa, “Conceptos jurídicos y terminología”, Cuestiones de Jurisdicción. Acciones y Recursos, La Ley, Buenos Aires, 1956, p. 240.
  • R. León Orantes, El Juicio de Amparo, José M. Cajica, J.R., Puebla, 1957, p. 25.
  • SCJN “Facultades discrecionales. Apreciación del uso indebido de las concedidas a la autoridad”, Tesis de jurisprudencia por contradicción P. LXII/98, apéndice al Semanario Judicial de la Federación. Gaceta, tomo VIII, septiembre de 1998, novena Época, p. 56.
  • V. Fairén Guillén, Doctrina General del Derecho Procesal (Hacia una Teoría y Ley Procesal General), Librería Bosch, Barcelona, 1990, p. 498.
  • V. Fernández Fernández. N. Samaniego Behar, “El juicio de amparo: historia y futuro de la protección constitucional en México”, IUS, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, vol. V (n. 27), 2011, p. 174.
  • V. Guzmán Fluja, El recurso de casación civil (Control de hecho y de derecho), Tirant lo Blanch, Valencia, 1996, p. 51.