Estudio de las Monedas SocialesPropuesta de la creación de una Moneda Social Complementaria en la provincia de Córdoba

  1. Maximiliano Moreno López
  2. Rocío Ortiz Fernández
Revista:
RA & DEM: Revista de Administración y Dirección de empresas

ISSN: 2603-8099

Año de publicación: 2021

Número: 5

Páginas: 154-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RA & DEM: Revista de Administración y Dirección de empresas

Resumen

En un mundo globalizado, azotado por la crisis sanitaria y las restricciones sociales causadas por el coronavirus, los pequeños comercios han sucumbido al cierre ante la falta de recursos y herramientas para competir contra las grandes multinacionales. Pero, ¿Se puede hacer algo para ayudar al pequeño comercio a competir contra grandes empresas? ¿Se podía dar con una solución sostenible, ética y con un impacto económico positivo? El objetivo principal de la investigación es analizar la potencialidad de las monedas sociales para el beneficio de la economía local en el contexto de crisis actual. Para alcanzar dicho objetivo nuestro proyecto apuesta por un trabajo teórico que aúna la información actual sobre economía social y monedas. Además, proponemos la creación del Séneca, una moneda propia cordobesa que podría impulsar y dinamizar la economía local a la par de dotar de herramientas a las PYMES para luchar contra la globalización

Referencias bibliográficas

  • Abad, J., y Abad, M. (2014): La economía social y solidaria como alternativa económica. bienes comunes y democracia. Recerca: Revista De Pensament i Anàlisi, (15), 55-75.
  • Aldridge, T. J., y Patterson, A. (2002). LETS get real: constraints on the development of Local Exchange Trading Schemes. Area, 34(4), 370-381.
  • Arnold, B. C., y Galán, F. S. (2014). Los mercados sociales. La economía solidaria en acción transformadora. Documentación social, (174), 95-116.
  • Ávila, M. (2020). Monedas sociales: análisis de factores precursores no utilitaristas.
  • Blanc, J. (1998). Las monedas paralelas: evaluación y teorías del fenómeno.
  • Corrons, A. (2017). Monedas complementarias: dinero con valores. Revista Internacional de Organizaciones, (18), 109-134.
  • Corrons, A. (2017). La moneda social complementa al euro; ni lo sustituye, ni busca su desaparición. Recuperado: https://www.uoc.edu/portal/es/news/entrevistes/2017/017-august-corrons.html
  • Corrons, A. (2018). Análisis de la influencia de los valores humanos y las actitudes en el proceso de adopción de redes virtuales de intercambio no monetario: enfoques actitudinales, motivacional y panárquico (Universidad Jaume I).
  • Deleuze, G., y Guattari, F. (1988). A thousand plateaus: Capitalism and schizophrenia. Bloomsbury Publishing.
  • Dierckxsens, W., & Feb, W. F. (2020). El mundo frente a la globalización: La geopolítica en torno al coronavirus. Observatorio Internacional de la Crisis.
  • Durán, C. C. (2019). Reflexiones en torno a una economía sin dinero físico. Cuadernos de Economía, 42(120), 279-284.
  • El portal de la Economía Solidaria. (2020) Carta de Principios de la Economía Solidaria. https://www.economiasolidaria.org/carta-de-principios-de-la-economia-solidaria/
  • Ferdinand B., Capitalism y Material life (1400-1800), Nueva York, Harper y Row, 1967, 325-327.
  • Galbraith, J. K, Aleu, J. F., y de Madariaga, B. R. (1996). El dinero. Ariel.
  • Gálvez, J. C. P., Viruel, M. J. M., Guzmán, T. L. G., & Fernández, G. A. M. (2020). Segmentación y percepción turística en destinos patrimonio material de la humanidad: Córdoba (España). Revista de ciencias sociales, 26(1), 11-24.
  • Gómez-Álvarez, R., & Rodríguez, C. (2018). Impacto de las monedas comunitarias: Una revisión de la literatura. Economía colaborativa ¿De verdad?
  • Guattari, F., & Deleuze, G. (1994). Rizoma. Ed. Diálogo Abierto, Ciudad de México.
  • Hallsmith, G., & Lietaer, B. (2011). Creating wealth: Growing local economies with local currencies. New Society Publishers.
  • Hirota, Y. (2016). Monedas sociales y complementarias. Oikonomics Revista de economía, empresa y sociedad.
  • Hirota, Y. (2017). Monedas sociales y complementarias (MSC): sus valores socioeconómicos para distintos stakeholders.
  • Hirota, Y. (2019) ‘Ventajas e inconvenientes del uso de las monedas sociales y complementarias (MSC): ¿Qué tipo de valores se ofrecen?’ International Journal of Community Currency Research (23), 48-62 Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.005
  • Konings, L. S. R. (2010). La conferencia de Bretton Woods. Estados Unidos y el dólar como Centro de la Economía Mundial. Procesos Históricos, (18), 72-81.
  • La Feria economía solidaria-Madrid, (2013). Funcionamiento del Boniato en la Feria. Recuperado: https://laferiamadrid.mercadosocial.net/blog/funcionamiento-del-boniato-en-la-feria/
  • Lietaer, B. (2005). El futuro del dinero: como crear nueva riqueza, trabajo y un mundo más sensato, ErreparLongseller, Argentina.
  • Lietaer, B., y Kennedy, M. I. (2010). Monedas regionales: nuevos instrumentos para una prosperidad sustentable. La Hidra de Lerna.
  • Magalhães de Aguiar Oliveira, B. (2020). La moneda social Palmas, viejos instrumentos, nuevas soluciones: Un análisis sociológico del dinero. Psicoperspectivas, 19(2), 68-80.
  • Mercado social de Madrid, (2020). Hazte socio del Mercado social de Madrid. Recuperado: https://madrid.mercadosocial.net/hazte-socio-a-del-mercado-social-de-madrid/.
  • Moya, E. F., y Collantes, J. L. V. (2012). De la incertidumbre social a la acción colectiva. Prisma Social: revista de investigación social, (8), 9.
  • Peixoto, P. (2004). Moneda social 2. La Otra Economía, 319-328.
  • Richard van der Borght., A. (1896) «A History of Banking in the Netherlands», A History of Banking, Nueva York,vol. IV, 192.
  • Ruiz, À. (2015). La nueva Unión Económica y Monetaria: ¿hecha para durar. Realidades y desafíos de la Unión Europea.
  • Sánchez-Bayón, A. (2019). Problemas convergentes de derecho, economía y sociología en la posglobalización. Derecho y Cambio Social, (57), 12-41
  • Seyfang, G., y Longhurst, N. (2016). What influences the diffusion of grassroots innovations for sustainability? Investigating community currency niches. Technology Analysis & Strategic Management, 28(1), 1-23