Trabajo en la agroindustria cañera cubana, 1898-1914estrategias para aumentar la producción con escasez de mano de obra

  1. Antonio Santamaría García
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2022

Número: 86

Páginas: 171-206

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

La agroindustria azucarera en Cuba experimentó un fuerte crecimiento de su oferta tras recuperarse de la guerra de independencia (1885-1898) y antes de la Primera Guerra Mundial. Ese incremento se concentró en el cuatrienio 1910-1914 debido a que transformaciones anteriores del sector permitieron responder a las nuevas condiciones de la demanda que se presentaron entonces. La historiografía ha estudiado algunos de los factores que explican dicha trasformación, pero no el papel del trabajo, tradicionalmente escaso en la isla. Este artículo analiza y cuantifica cómo se consiguió la mano de obra necesaria, y argumenta que fue debido a la combinación de múltiples variables. Por un lado, se sabe que había en el país más población que la censada. Por otro, las medidas sanitarias aplicadas, junto a los cambios tecnológico-organizativos en los centrales y la inmigración incrementaron la cantidad y capacidad por persona de la fuerza laboral. También ayudaron los salarios altos y el traspaso de la parte agraria de la producción a familias de colonos. Pero aun así el volumen de operarios requerido solo pudo obtenerse con una articulación del conjunto de la economía en torno a la industria azucarera y con una movilización de trabajadores que, al final de la década de 1910, fue posible por la extensión de la red de ferrocarriles.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, Luis V. de (1945). Azúcar y caña de azúcar. La Habana: Mercantil.
  • ALBERT, Bill & GRAVES, Adrian (Eds.) (1984). Crisis and Change in the International Sugar Economy. Norwich: ISC.
  • ALIENES, Julián (1950). Características fundamentales de la economía cubana. La Habana: Banco Nacional de Cuba.
  • ALONSO, Gladys & CHÁVEZ, Ernesto (Eds.) (1978). Memorias inéditas del censo de 1931. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • Anuario estadístico de la República de Cuba (1915). La Habana: Imprenta El Siglo XX. https://quod.lib.umich.edu/p/philamer/ADS0342.0001.001?rgn=main;view=fulltext.
  • AYALA, César J. (1999). American Sugar Kingdom: The Plantation Economy of the Spanish Caribbean. Chapel Hill: North Carolina University Press.
  • BALBOA, Imilcy (2000). Los brazos necesarios: Inmigración, colonización y trabajo libre en Cuba. Valencia: Centro Tomas y Valiente/UNED.
  • BANKERS’ LOAN & SECURITIES COMPANY (1916). Industrial Cuba. New Orleans: BLSB. https://archive.org/details/industrialcubata00bank.
  • BROOKE, John R. (1900). Civil Report of Major-General John R. Brooke, U. S. Army, Military Governor, Island of Cuba. Washington: Government Printing Office. http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/lookupname?key=Cuba.%20Military%20governor%2C%201899%20(John%20R.%20Brooke)
  • Censo de la República de Cuba, bajo la administración provisional de los Estados Unidos, 1907 (1908). La Habana: Oficina del Censo. http://www.latinamericanstudies.org/ book/Censo-Cuba-1907.pdf
  • Censo de la República de Cuba (1920). La Habana: Dirección General del Censo. https://catalog.hathitrust.org/Record/006215192.
  • CHAILLOUX, Graciela (2015). El trabajo que cruza el mar: Una crónica sobre el mercado de trabajo barato en Cuba. La Habana: Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana.
  • CLARK, Victor (1902). Labor Conditions in Cuba. Washington: Bulletin of the United States Bureau of Labor. https://fraser.stlouisfed.org/title/bulletin-united-states-bureaulabor-3943/july-1902-477598/fulltext.
  • CORRALES, Israel (2019). Fichas cubanas: Las colonias del central Francisco. En Antonio SANTAMARÍA (Ed.), Azúcar, patrimonio y paisaje en Cuba (pp. 97-102). La Habana/Madrid: Digital CSIC. https://digital.csic.es/handle/10261/173982.
  • CR - Cuba Review and Bulletin (1906-1915). New York: Muson. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi49pLhtartAhWGI8AKHSiiD4MQFjABegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fcatalog.hathitrust.org%2FRecord%2F008696074&usg=AOvVaw0M-54B7xMiPF8JYXerS8aT
  • DEERE, Carmen D. (1998). Here come the Yankees!: The Rise and Decline of United States Colonies in Cuba. Hispanic American Historical Review, 78 (4), 729-765. https://doi.org/10.2307/2518425.
  • DEERR, Noel (1915). Condiciones de la industria azucarera en Cuba. La Habana: Iris.
  • DEERR, Noel (1950). History of Sugar. London: Chapman & Hall.
  • DOD, Santiago (1906). Inmigration in Cuba. Louisiana Planter and Sugar Manufacture, (1), 11-12. https://catalog.hathitrust.org/Record/012369592
  • DYE, Alan D. (1998). Cuban Sugar in the Age of Mass Production: Technology and the Economics of the Sugar Central. Stanford: Stanford University Press.
  • DYE, Alan D. (2013). Where are all the Yankees?: Ownership and Entrepreneurship in Cuban Sugar. London. LSE. www.lse.ac.uk/economicHistory/seminars/.../dye_paper.pdf
  • ESPINOSA, Mariola (2009). Epidemic Invasions: Yellow Fever and the Limits of Cuban Independence. Chicago: Chicago University Press.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, Leida (2005). Cuba agrícola: Mito y tradición. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • FUNES, Reinaldo (2008). From Rainforest to Cane Field in Cuba. Chapel Hill: North Carolina University Press.
  • FUNES, Reinaldo (2019). Apuntes sobre ganadería y medio ambiente en Cuba, 1511- 1952. La Habana: ACTAF. http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree& task=att_download&link_id=600&cf_id=24
  • GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (1990). La gran burguesía comercial en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (2008). La costa cubana del guineo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (2020). Avance y retroceso de los capitales norteamericanos en la industria cubana del azúcar, 1890-1959. En Antonio SANTAMARÍA & José Manuel AZCONA (Eds.), 90 millas: Relaciones económicas Cuba-Estados Unidos, 1898- 2020 (pp. 59-68). Madrid: Dickinson.
  • GARCÍA MUÑIZ, Humberto (2010). Sugar and Power in the Caribbean. Kingston: Randle.
  • GIOVANETTI, Jorge L. (2018). Black British Migrants in Cuba. Cambridge: Cambridge University Press.
  • GUERRA, Ramiro (1927). Azúcar y población en las Antillas. La Habana: Lex.
  • HIMLEY, Hanry (1904). Sugarcane in Cuba. Louisiana Planter and Sugar Manufacture, (10), 17. https://catalog.hathitrust.org/Record/012369592
  • HITCHMAN, James H. (1979). U. S. Control over Cuban Sugar Production, 1898-1902. Interamerican Studies and World Affairs, 12 (1), 216-241. https://doi.org/10.2307/ 174847
  • INSTITUTO DE HISTORIA DE CUBA (1998). Historia de Cuba 3: La Neocolonia: Organización y crisis desde 1899 hasta 1940. La Habana: Editora Política. Industria Azucarera y sus Derivados, La (1906-1916). La Habana: Mercantil.
  • IGLESIAS, Fe (1999). Del ingenio al central. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • IGLESIAS, Fe (2005). Economía del fin de siglo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • JENKS, Leland H. (1928). Our Cuban Colony. New York: Vanguard Press. https://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/lookupid?key=ha001153133
  • LAURIAULT, Robert (1994). Virgin Soil: The Modernization of Social Relations in a Cuban Sugar Estate, 1898-1921. Gainesville: Florida University Press. https:// archive.org/details/virginsoilmodern00laur
  • LE RIVEREND, Julio (1987). Historia económica de Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.
  • LP - Louisiana Planter and Sugar Manufacture (1888-1916). Baton Rouge: LPSMA. https://catalog.hathitrust.org/Record/012369592.
  • MAGOON, Charles (1908). Informe de la administración provisional de la isla de Cuba. La Habana: Imprenta Rambla y Bouza. https://ufdc.ufl.edu/AA00021846/00001
  • MALUQUER, Jordi (1997). Consecuencias económicas de la guerra de independencia. En María Rosario RODRÍGUEZ DÍAZ (Ed.) (1997). 1898: Entre la continuidad y la ruptura (pp. 161-194). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.
  • MARQUÉS, María Antonia (2006). Las industrias menores: Empresarios y empresas en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • MARTÍNEZ MOYA, Arturo (2010-2011). Aportes del trabajo al crecimiento azucarero de República Dominicana. Anuario del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, (5), 87-136. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/2267
  • NARANJO, Consuelo (1994). La inmigración española a Cuba. En Consuelo NARANJO & Tomás MALLO (Eds.) (1994). Cuba: La perla de las Antillas (pp. 114-136). Aranjuez: Doce Calles.
  • ORTIZ, Fernando (1976). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • PAZ SÁNCHEZ, Manuel de et al. (1993-1994). El bandolerismo en Cuba (1800-1933) 2: Presencia canaria y protesta rural. La Laguna: Centro de Cultura Popular Canaria.
  • PÉREZ, Luis (1986). Cuba under the Platt Amendment. Pittsburgh: Pittsburgh University Press.
  • PÉREZ DE LA RIVA, Juan (1975). Los recursos humanos de Cuba al comenzar el siglo. En Juan PÉREZ DE LA RIVA et al. (1975-1979), La república neocolonial (vol. 1, pp. 7-43). 2 vols. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • PÉREZ DE LA RIVA, Juan (1979). Cuba y la emigración antillana. En Juan PÉREZ DE LA RIVA et al. (1975-1979), La república neocolonial (vol. 2, pp. 9-44). 2 vols. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • PINO, Osar (1984). Cuba, historia y economía. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • PIQUERAS, José Antonio (2011). Censos lato sensu: La abolición de la esclavitud y el número de esclavos en Cuba. Revista de Indias, LXXI (251), 193-230. https://doi.org/ 10.3989/revindias.2011.008
  • PORTER, Robert (1899). Report on the Commercial and Industrial Conditions of Cuba. Washington. Government Printing Office. https://catalog.hathitrust.org/Record/ 009620585.
  • ROBINSON, Albert (1910). Cuba and the Intervention. New York: Longmans. http:// onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/lookupname?key=Robinson%2C%20 Albert%20G.%20(Albert%20Gardner)%2C%201855-1932
  • RODRÍGUEZ, Daniel A. (2017). The Dangers that Surround the Child: Gender, Science and Infant Mortality in Post-Independence Havana. Cuban Studies (45), 297-318. https://muse.jhu.edu/article/672256.
  • SANTAMARÍA, Antonio (1998a). Cuba. En Jesús SANZ FERNÁNDEZ (Coord.) et al., Guía histórica de los ferrocarriles de Iberoamérica, 1837-1995 (s. p.). CD-Rom. Madrid: Ministerio de Fomento.
  • SANTAMARÍA, Antonio (1998b). El ferrocarril en las Antillas españolas, Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, 1830-1995. En Jesús SANZ FERNÁNDEZ (Coord.) et al. Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica, 1837-1995 (pp. 288-334). Madrid: Ministerio de Fomento.
  • SANTAMARÍA, Antonio (2000). El crecimiento económico de Cuba republicana (1902- 1959): Una revisión y nuevas estimaciones en perspectiva comparada (población, inmigración golondrina, ingreso no azucarero y producto nacional bruto). Revista de Indias, LX (219), 505-545. https://doi.org/10.3989/revindias.2000.i219.517
  • SANTAMARÍA, Antonio (2002). Sin azúcar no hay país: La industria azucarera y la economía cubana, 1919-1939. Sevilla: Universidad de Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Diputación de Sevilla.
  • SANTAMARÍA, Antonio (2015). Cambios y ajustes tecnológicos en la agro-manufactura azucarera cubana, 1898-1913. Historia Agraria, (66), 115-144. http://historia agraria.com/en/issues/antonio-santamaria-garcia-cambios-y-ajustes-tecnologicos-enla-agro-manufactura-azucarera-cubana-1898-1913
  • SANTAMARÍA, Antonio (2019). La colonia española en la propiedad y financiación de la industria azucarera (1898-1914). En José Manuel AZCONA et al. (Eds.), Relaciones bilaterales España-Cuba (siglo XX) (pp. 59-96). Madrid: Sílex.
  • SANTAMARÍA, Antonio (Coord.). (2019). Azúcar, patrimonio y paisaje en Cuba. La Habana/Madrid: Digital CSIC. https://digital.csic.es/handle/10261/173982.
  • SANTAMARÍA, Antonio (2021). José Miguel Tarafa y el proyecto de gestión corporativa cubano para la expansión de la industria azucarera al este y el control de su mercado. Madrid: Acacemia.edu. https://www.academia.edu/43496270/Asegurar_crecimiento_y_mercado_Tarafa_y_la_gesti%C3%B3n_corporativa_cubana_de_la_expansi%C3%B3n_de_la_industria_azucarera_por_el_este_1907_1914_.
  • SANTAMARÍA, Antonio (2022). Supervivencia y transformación de la industria azucarera en el este de Cuba al final del siglo XIX. América Latina en la Historia Económica, (forthcoming).
  • SANTAMARÍA, Antonio & AZCONA, José Manuel (Eds.). (2020). 90 millas. Relaciones económicas Cuba-Estados Unidos, 1898-2020. Madrid, Dickinson.
  • SANTAMARÍA, Antonio & GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (2004). Economía y colonia. La economía cubana y la relación colonial, 1765-1902. Madrid: CSIC.
  • SANTAMARÍA, Antonio & GARCÍA MORA, Luis Miguel (1998). Colonos: Agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba? 1880-1959? Revista de Indias, LVIII (212), 131- 162. https://doi.org/10.3989/revindias.1998.i212.768.
  • SANTAMARINA, Juan Carlos (2000). The Cuba Company and the Expansion of American Business in Cuba. Business History Review, 74 (1):41-83. https://doi.org/ 10.2307/3116352.
  • SANZ FERNÁNDEZ, Jesús (Coord.) et al. (1998a). Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica, 1837-1995. Madrid: Ministerio de Fomento.
  • SANZ FERNÁNDEZ, Jesús (Coord.) et al. (1998b). Guía histórica de los ferrocarriles de Iberoamérica, 1837-1995. Madrid: Ministerio de Fomento.
  • SECRETARÍA DE AGRICULTURA, COMERCIOY TRABAJO, REPÚBLICA DE CUBA (1915). Portfolio azucarero: Industria azucarera de Cuba (1912-1914) (1915). La Habana: Imprenta La Moderna Poesía. https://digitalcollections.library.miami.edu/digital/ collection/chc9999/id/15584/
  • SIERRA, Guillermo & ROSARIO, Juan Carlos (2001). Los canarios en Cuba. Tenerife: Centro de Cultura Popular de Canarias.
  • SOTO, Luis D. (1981). Apuntes sobre la historia de la minería cubana. Santiago: Oriente.
  • STUBBS, Jean (1985). Tobacco in the Periphery. Cambridge: Cambridge University Press.
  • U. S. DEPARTMENT OF WAR (1900). Informe sobre el censo de Cuba, 1899. Washington: Government Printing Office. https://ecollections.law.fiu.edu/cuban_law/13/.
  • U. S. DEPARTMENT OF WAR (1909). Military Notes on Cuba. Washington: Government Printing Office. https://ufdc.ufl.edu/AA00061235/00001.
  • ZANETTI, Oscar (1989). Los cautivos de la reciprocidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • ZANETTI, Oscar (2009). Economía azucarera cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • ZANETTI, Oscar (2015). Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas hispanas. La Habana: Ruth.
  • ZANETTI, Oscar & GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (1977). United Fruit Company: Un caso de dominio imperialista en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • ZANETTI, Oscar & GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (1987). Caminos para el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • ZEUSKE, Michael (1998). Estructuras de movilización afrocubana y clientelas en un hinterland cubano. Tiempos de América, (2), 93-116. https://www.raco.cat/index.php/ TiemposAmerica/article/view/104951.