Impacto de los Servicios de Agua y Saneamiento sobre las enfermedades diarreicas em los niños de la Sierra del Perú

  1. Montero Contreras, Carmen Vanessa 1
  1. 1 Pontificia Universidad Católica del Perú
    info

    Pontificia Universidad Católica del Perú

    Lima, Perú

    ROR https://ror.org/00013q465

Revista:
Revista de Análisis Económico y Financiero

ISSN: 2617-9989 2663-8908

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: REVISTA DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 1-8

Tipo: Artículo

DOI: 10.24265/RAEF.2022.V5N1.45 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Análisis Económico y Financiero

Resumen

El agua potable es importante para la vida humana. El objetivo 6 de los ODS indica garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento y buena calidad del agua para todos. La falta del recurso hídrico, la baja calidad del agua y un inadecuado saneamiento afecta a la seguridad alimentaria y a la salud de las personas. En ese sentido, la diarrea es una de las enfermedades producidas por la falta de agua potable. Según la OMS (2017), la diarrea son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Perú ocupa el puesto ocho a nivel mundial de los países con mayor reserva hídrica, sin embargo, sólo el 1% del total disponible es consumido. A fines del 2019, un 9,2% de la población no tuvo acceso a la red de agua potable y un 25,1% sin alcantarillado. Esta situación se agudiza en las zonas urbanas y rurales del país, siendo ésta última la que presenta una mayor brecha en el acceso al agua y alcantarillado. La prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años en el área rural fue de 12.5% en 2019, según el INEI. El estudio evalúa el impacto de los servicios de agua y de alcantarillado en la Sierra del Perú sobre las enfermedades diarreicas agudas en niños para el 2019, usando la técnica de Propensity Score Matching (PSM). Se obtiene que acceder a uno de estos servicios disminuye la probabilidad de presentar diarrea en 3.7 pp.

Referencias bibliográficas

  • Banco Interamericano de Desarrollo - BID (2021). Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación intermedia
  • Carbajal, M. (2014).” Evaluación del impacto del saneamiento en el Perú: efectos sobre la salud”. Documento de trabajo 1. SUNASS
  • Carrasco-Choque, F. (2013). Impacto del consumo de agua potable sobre la salud de los hogares del Perú
  • González, B., Velázquez, C. & Epele, N. (2013). “El impacto de la red cloacal sobre la salud de los niños: un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud”
  • INEI (2020). Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico
  • INEI (2020a). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2019.
  • Lara, H. y García-Salazar, E. (2019). Prevalencia de enfermedades asociadas al uso de agua contaminada en el Valle del Mezquital.
  • Marino, D. (2020). Impacto de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado sobre los logros educativos en el Perú.
  • MVCS (2021a). Diagnóstico de la situación de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos del sector vivienda, construcción y saneamiento.
  • MVCS (2021b). Evaluación de impacto del Programa Nacional de Saneamiento Urbano en Salud y Mortalidad Infantil.
  • OMS (2017) Enfermedades diarreicas.
  • OMS/UNICEF (2021). Progres son household drinking wáter, sanitation and higiene 2000-2020: Five years into the SDGs
  • Rosenbaum, P. y Rubin, D.(1983). The central role of the propensity score in observational studies for causal effects.
  • Sotelo, M (2016). Impacto del acceso a los servicios de agua y saneamiento sobre la desnutrición crónica infantil: evidencia del Perú.
  • UNESCO (2019) Informe Mundial de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019 .
  • UNESCO (2020). Agua y Cambio climático.