La muralla de Reccopolis (Zorita de los Canes, Guadalajara)técnicas constructivas y transformaciones de un circuito defensivo de periodo visigodo

  1. Pilar Diarte-Blasco
  2. Manuel Castro-Priego
  3. Lauro Olmo-Enciso 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Arqueología de la arquitectura

ISSN: 1695-2731

Año de publicación: 2022

Número: 19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología de la arquitectura

Resumen

La expansión del reino visigodo en la segunda mitad del siglo VI se apoyó en buena medida en el levantamiento o reconstrucción de varios conjuntos urbanos y de sus fortificaciones, de los que en las últimas décadas comenzamos a tener una información amplia (Valencia la Vella, Ribarroja; Tolmo de Minateda, Hellín; Punt del Cid, Almenara; Begastri, Cehegín). Entre todos ellos, destaca el núcleo urbano de Reccopolis dotado de un recinto amurallado de casi 2 km de perímetro, siendo uno de los más extensos hasta ahora conocidos en la península ibérica. El análisis de sus características constructivas a partir de un amplio estudio fotogramétrico, con apoyo de imágenes LIDAR, así como la revisión de las intervenciones arqueológicas ha permitido establecer un marco comparativo con otros recintos peninsulares y con la África bizantina, que señala la existencia de un contexto común de usos defensivos y de exaltación del poder a través del empleo de la arquitectura militar.

Referencias bibliográficas

  • Alba Calzado, M. 2004: “Evolución y final de los espacios romanos a la luz de los datos arqueológicos (pautas de transformación de la ciudad tardoantigua y altomedieval)”, en T. Nogales Basarrate (ed.), Augusta Emerita. Territorios, espacios, imágenes y gentes en Lusitania romana, pp. 207-256. Monografías emeritenses 8. Museo Nacional de Arte Romano, Mérida.
  • Arasa, F. 2020: “El Puig del Cid d´Almenara”, en J. M. Macías, A. Ribera y M. Rosselló (eds.), Recintos fortificados en época visigoda: Historia, Arquitectura y Técnica Constructiva, pp. 45-58. Institut Càtalà d´Arqueologia Clàssica, Tarragona.
  • Cabré, J. 1946: El Tesorillo visigodo de trientes de las excavaciones del Plan Nacional de 1944-45 en Zorita de los Canes. Informes y Memorias, 10. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid.
  • Campos Ruiz, J. 1960: Juan de Biclaro, obispo de Gerona: Su vida y su obra. Escuela de Estudios Medievales, Madrid.
  • Castro-Priego, M. 2014: “Reccopolis y los contextos numismáticos de época visigoda en el centro de la Península Ibérica”, Revue Numismatique, 171, pp. 463-495.
  • Castro-Priego, M. 2016: “Absent coinage: Archaeological contexts and tremisses on the central Iberian Peninsula in the 7th and 8th centuries AD”, Medieval Archaeology, 60-1, pp. 27-56.
  • Catalán, D. y Andrés, M. S. 1974: Crónica del Moro Rasis, versión del Ajbar Muluk-al-andalus de Ahmad ibn Muhammad ibn Musà al-Rari, 889-955, romanzada para el rey Don Dionis de Portugal hacia 1300 por Mahomad, Alarife y Gil Pérez. Gredos, Madrid.
  • Dennis, G. T. 2009: Three Byzantine Military Treatises. Dumbarton Oaks Texts, IX. Dumbarton Oaks, Washington
  • Diarte-Blasco, P. 2018: Late Antique and Early Medieval Hispania: Landscapes without Strategy? Oxbow Books, Oxford.
  • Fernández Fernández, A. 2014: El comercio tardoantiguo (ss. IV-VII) en el Noroeste peninsular a través del registro arqueológico de la Ría de Vigo. Archaeopress, Oxford.
  • Fernández Ochoa, C. y Morillo Cerdán, A. 2005: “Walls in the urban landscape of Late Roman Spain: defense and imperial strategy”, en K. Bowes and M. Kulikowski (eds.), Hispania in the Late Antique World. Twenty-First Current perspectives, pp. 299-340. Brill, Leiden - Boston.
  • Gallego-García, M. M. 2010: ‘La secuencia cerámica de época visigoda de Vega Baja. Una primera aproximación’, en A. García, R. Izquierdo, L. Olmo-Enciso y D. Peris (eds.), Espacios urbanos en el Occidente Mediterráneo (s. VI-VIII), pp. 315-326. Toletvm Visigodo, Toledo.
  • García López, J. C. 1905: Relaciones topográficas de España. Provincia de Guadalajara, T. II. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Gómez de la Torre-Verdejo, A. 2008: “La Muralla de Recópolis”, en L. Olmo-Enciso (ed.), Recópolis y la ciudad en la época visigoda, pp. 77-86. Zona Arqueológica, 9. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares.
  • Gutiérrez-Lloret, S. y Abad-Casal, L. 2001: “Fortificaciones urbanas altomedievales del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España): el baluarte occidental”, en I. Ferreira-Fernandes (coord..), Mil anos de fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500): Actas do Simpósio Internacional sobre castelos, pp. 133-143. Colibri, Lisboa.
  • Henning, J., McCormick, M., Olmo-Enciso, L., Rassmann, K. y Eyub, E. 2019: “Reccopolis revealed: The first geomagnetic mapping of the early medieval Visigothic royal town”, Antiquity, 93 (369), pp. 735-751.
  • Huguet-Enguita, E., Macías Solé, J. M., Ribera Lacomba, A., Rodríguez-Martorell, F., Rosselló Mesquida, M. 2020: “Nuevos datos sobre el asentamiento visigodo de València la Vella”, en J. M. Macías, A. Ribera, y M. Rosselló (eds.), Recintos fortificados en época visigoda: Historia, Arquitectura y Técnica Constructiva, pp. 59-74. Institut Càtalà d´Arqueologia Clàssica, Tarragona
  • Járrega Domínguez, J. 2013: “Las últimas importaciones romanas de cerámica en el este de Hispania Tarraconensis: una aproximación”, SPAL. Revista de Arqueología y Prehistoria 22, pp. 143-172.
  • Konrad, M. 2008: “Roman Military Fortifications along the Eastern Desert Frontier: Settlement Continuities and Change in North Syria 4th-8th centuries”, en K. Bartl y A. Moaz (eds.), Residences, Castles, Settlements. Transformation Processes from Late Antiquity to Early Islam in Bilad al-Sham, pp. 434-453. Verlag Marie Leidorf, Rahden.
  • Macías, J. M., Ribera, A. y Rosselló, M. 2020: “Recintos fortificados en época visigoda: Historia, Arquitectura y Técnica Constructiva”, en J. M. Macías, A. Ribera y M. Rosselló (eds.), Recintos fortificados en época visigoda: Historia, Arquitectura y Técnica Constructiva, pp. 7-11. Institut Càtalà d´Arqueologia Clàssica, Tarragona.
  • Mateos Cruz, P. y Pizzo, A. 2020: “La reutilización de materiales en la muralla tardoantigua de Augusta Emérita”, en P. Mateos Cruz y C. Morán Sánchez (eds.),Exemplum et Spolia. La reutilización arquitectónica en la transformación del paisaje urbano de las ciudades históricas, pp. 55-63. MYTRA, Monografías y Trabajos de Arqueología (7), Mérida.
  • Olmo-Enciso, L. 1983: “Restos defensivos de la ciudad Visigoda de Recópolis”, Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, vol. IV, pp. 67-74. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid.
  • Olmo-Enciso, L. 1995: “Proyecto Recópolis: ciudad y territorio en época visigoda”, Arqueología en Guadalajara, Patrimonio Histórico-Arqueología Castilla la Mancha, 12 pp. 211-223. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.
  • Olmo-Enciso, L. 2008: “Fuentes escritas y primeras investigaciones sobre Recópolis”, en L. Olmo (ed.), Recópolis y la ciudad en la época visigoda, pp. 22-39. Zona Arqueológica, 9. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares.
  • Olmo-Enciso, L. 2010: “Ciudad y estado en época visigoda: Toledo, la construcción de un nuevo paisaje urbano”, en A. García, R. Izquierdo, L. Olmo y D. Peris (eds.), Espacios urbanos en el occidente mediterráneo (s. VI-VIII), pp. 87-112. Toletum Visigodo, Ciudad Real.
  • Olmo-Enciso, L. 2012: “De Celtiberia a Santabariyya: la transformación del espacio entre la época visigoda y la formación de la sociedad andalusí”, en E. Baquedano (ed.), 711. Arqueología e Historia entre dos mundos, pp. 39-65. Zona Arqueológica, 11. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares.
  • Olmo-Enciso, L., Castro-Priego, M. y Diarte-Blasco, P. 2018: “Beside and within the walls of Reccopolis: social dynamics and landscape transformations of a new Visigothic urban foundation”, Groma, 3, pp. 1-14.
  • Olmo-Enciso, L., Castro-Priego, M. y Diarte-Blasco, P. 2019: “Transformación social y agrosistema en el interior peninsular durante la Alta Edad Media (s. VI-VIII d. C.): nuevas evidencias desde Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara)”, Lucentum, 38, pp. 355-377.
  • Olmo Enciso, L., Castro-Priego, M., Gómez de la Torre-Verdejo, A. y Sanz-Paratcha, A. 2008: “Recópolis y su justificación científica: la secuencia estratigráfica”, en L Olmo (ed.), Recópolis y la ciudad en la época visigoda, pp. 67-75. Zona Arqueológica, 9. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares.
  • Olmo Enciso, L., Castro-Priego, M., Ruiz Zapata, B., Gil García, M. J., Galindo Pellicena, M., Checa-Herraiz, J. y Gómez de la Torre-Verdejo, A. 2019: “The Construction and dynamics of Early Medieval landscapes in Central Iberia”, en S. Gelichi y L. Olmo-Enciso (eds.), Mediterranean Landscapes in post Antiquity. New frontier and new perspectives, pp. 105-130. Archaeopress, Oxford.
  • Ousterhout, R. 2019: Eastern Medieval Architecture. The Building Traditions of Byzantium and Neighboring Lands. Oxford University Press, Oxford.
  • Oroz Reta, J., Marcos Casquero, M. A. y Díaz y Díaz, M. C. 1982: Etimologías. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.
  • Palol, P. de. 2004: El castrum del Puig de les Muralles de Puig Rom (Roses, Alt Empordà). Sèrie monogràfica, 22. Museu d’Arqueologia de Catalunya, Girona.
  • Pringle, D. 1981: The Defence of Byzantine Africa from Justinian to the Arab Conquest. Archeopress, Oxford.
  • Quirós Castillo, J. A. 2013: El poblamiento rural de época visigoda en Hispania. Arqueología del campesinado en el interior peninsular. Documentos de Arqueología Medieval, 6. Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Raddatz, K. 1964: “Studien zu Recópolis 1. Die archäologischen Befunde”, Madrider Mitteilungen, 5, pp. 213-233
  • Reynolds, P. 2010: Hispania and the Roman Mediterranean, AD 100-700: Ceramics and Trade. Bloomsbury, London.
  • Sánchez González, A. 2002: “La necrópolis medieval del yacimiento de Recópolis: Secuencia estratigrafica y fases”, en Actas del primer Simposio de Arqueología de Guadalajara: Sigüenza, vol. 2. Ayuntamiento de Sigüenza, Guadalajara: 579-589.
  • Subías-Pascual, E., Puig Griessenberger, A. M., Codina-Reina, D. y Fiz-Fernández I. 2020: “Nuevos datos sobre la muralla de Puig Rom (Roses, Alt Empordà, Girona)”, en J. M. Macías, A. Ribera y M. Rosselló (eds.), Recintos fortificados en época visigoda: Historia, Arquitectura y Técnica Constructiva, pp. 35-44. Institut Càtalà d´Arqueologia Clàssica, Tarragona.
  • Tejerizo-García, C. 2017: Arqueología de las sociedades campesinas en la cuenca del Duero durante la Primera Alta Edad Media. Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Tejerizo-García, C., Rodríguez-González, C. y Fernández-Pereiro, M. 2019: “¿Continuidad o discontinuidad en los castros del noroeste? Una revisión de la secuencia del yacimiento de Viladonga (Castro de Rei, Lugo)”, SPAL, 28-2, pp. 279-313.
  • Vigil-Escalera Guirado, A. 2007: “Granjas y aldeas tardoantiguas y altomedievales de la Meseta. Configuración espacial, socioeconómica y política de un territorio rural al norte de Toledo (ss. V-X d.C.)”, Archivo Español de Arqueología, 80, pp. 239-284.
  • Vigil-Escalera Guirado, A. 2015: Los primeros paisajes altomedievales en el interior de Hispania Registros campesinos del siglo quinto d.C. Documentos de arqueología medieval, 7. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Vives, J. 1939: “La inscripción del puente de Mérida en época visigótica”, Revista de Estudios Extremeños, XII, pp. 1-7.
  • Vizcaíno Sánchez, J. 2007: La presencia bizantina en Hispania (siglos VI-VII). La documentación arqueológica. Antigüedad y Cristianismo, 24. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, Murcia.
  • Zapata Parra, J. A. 2019: “Las murallas de Begastri. Análisis histórico y arqueológico”, Antigüedad y Cristianismo, 35-36, pp. 115-146.