La denominada “órden de detención policial” como medida cautelar en los procesos de violencia de género en Nicaragua a la luz de la doctrina, la jurisprudencia y el derecho comparado

  1. WILLIAM TORREZ PERALTA
Revista:
Revista general de derecho público comparado

ISSN: 1988-5091

Año de publicación: 2022

Número: 32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista general de derecho público comparado

Resumen

En el año 2012 se aprueba la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres en Nicaragua. Una de las disposiciones más controvertibles ha sido la llamada “orden de detención” que se contempla como medida cautelar ante las instancias policiales las cuales quedan facultadas para su adopción sin necesidad de acompañar el mandamiento judicial competente y fuera de los casos de flagrancia. Este trabajo tiene como objeto analizar esta “orden de detención policial” desde la doctrina, jurisprudencia y el Derecho comparado, atendiendo únicamente a aquellos países con los que comparte historia, cultura y tradición jurídica.

Referencias bibliográficas

  • A. Figueruelo Burrieza, “La violencia de género: Una cuestión de Derechos humanos”, en ¿podemos erradicar la violencia de género?, análisis, debates y propuestas, Comares, Granada, 2015, p. 60-61.
  • A. Morrison, M. Ellsberg, S. Bott. Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones, Publicaciones: Banco Mundial, y PATH, Washington, DC, 2005, p. 1.
  • A.G. Fernández, “Los derechos del detenido en la Constitución y la Ley de enjuiciamiento criminal”, Estudios penales y criminológicos, vol. XXVII, Servizo de Publicacións de Universidade de Santiago de Compostela, 2007, p. 266. http://hdl.handle.net/10347/4052 (acceso 24.05.2022).
  • A.J. Yugueros García, “La violencia contra la mujer: Conceptos y causas”, Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, n. 18, 2014, Toledo, pp. 148 y ss. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf (acceso 19.05.2022).
  • A.N. Marchal Escalona, “La deficiente regulación de la detención policial”, Legal today, Madrid. https://www.legaltoday.com/opinion/blogs/transversal/blog-administracion-publica/la-deficiente-regulacion-de-la-detencion-policial-2016-07-05/ (acceso 03:05.2022).
  • A.P. Larreinaga Ulloa, “Capítulo II. Diligencias iniciales de investigación”, Comentarios al Código Procesal Penal de El Salvador, vol. 2, Publicaciones Consejo Nacional de la Judicatura, San Salvador, 2018, pp. 1085-1086.
  • B. Rodríguez Ruiz, Los Derechos fundamentales ante el Tribunal Constitucional, un recorrido jurisprudencial, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, pp. 271-277.
  • C. Cuadrado Salinas, M. Fernández López, “Algunos aspectos procesales de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género”, Feminismo/s, Universidad de Alicante, n. 8, 2006, Alicante, p. 154. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27219/1/Feminismos_8.pdf (acceso 16.05.2022).
  • C. Guerra Pérez, La decisión judicial de prisión preventiva, análisis jurídico y criminológico, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010, p. 78.
  • C. Hasanbegovic, “Violencia basada en el género y el rol del poder judicial”, Revista de la Facultad de Derecho, Universidad de la República de Uruguay (n. 40), 2016, Montevideo, pp. 121-123.
  • C. Salido Valle, La detención policial, José María Bosch, Barcelona, 1997, p. 44.
  • Decreto-Ejecutivo n. 255 de 8 de enero de 1980, publicado en La Gaceta Diario Oficial n. 25 de 30 de enero de 1980.
  • D-M. Luzón Peña, Lecciones de Derecho penal, parte general, Tirant lo Banch, Valencia, 2016, pp. 20, 50-51
  • E. Aguilera de Paz, Comentarios a la Ley de enjuiciamiento criminal, t. 4, Hijos de Reus Editores, Madrid, 1913, p. 142.
  • E. Marín de Espinosa Ceballos, “El marco normativo de la violencia de género: Un estudio de Derecho comparado acerca de las leyes de segunda generación y de la ley integral española”, Revista de Derecho penal y criminología, 3ª época, n. 17, Madrid, 2017, pp. 98-99-100
  • F. Díaz Fraile, La presunción de inocencia y la indemnización por prisión preventiva, critica del Derecho español vigente, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017, p. 131.
  • F. Garrido Falla, “Artículo 25.3 de la Constitución española”, Comentarios a la Constitución, Civitas, Madrid, 2001, p. 615.
  • F. Poggi, “Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el Derecho”, Doxa, Cuadernos den filosofía del Derecho, n. 42, 2019, Alicante, pp. 286 y ss. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99650/1/DOXA_42_12.pdf (acceso 20.05.2022).
  • F. Ramos Méndez, Enjuiciamiento criminal, Atelier, Barcelona, 2016, p. 236
  • F. Rey, “Los derechos clásicos de libertad”, en Lecciones de Derecho constitucional, t. II, Valladolid, Lex Nova, 2013, p. 537
  • F.J. Sospedra Navas; y S. Beltrán Miralles, Proceso penal, cuestiones generales del procedimiento abreviado, t. I, Madrid, Ed. Civitas, 2011, p. 319.
  • Hernán Fuentes Cubillos, “El principio de proporcionalidad en Derecho penal. Algunas consideraciones acerca de su concretización en el ámbito de la individualización de la pena”, Revista ius et praxis, Vol. 14, n. 2, Talca, 2008, p. 27. https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v14n2/art02.pdf (acceso 19.05.2022).
  • Hernández Gómez, I, “Prisión provisional y garantías”, Revista de ciencia jurídica, n. 16-17, Palmas de Gran Canaria, 2012, p. 63
  • https://nicaraguainvestiga.com/nacion/71166-nicaragua-registra-71-femicidios-2021/ (acceso. 25.02.2022). Véase también:https://www.lavanguardia.com/vida/20210104/6166493/71-mujeres-asesinadas-nicaragua-2020-ong-feminista.html (acceso 27.03.2022).
  • J. Banacloche Palao, La libertad personal y sus limitaciones. Detenciones y retenciones en el Derecho español, McGraw-Hill, Madrid, 1996, pp. 310-311.
  • J. Burgos Ladrón de Guevara, “Principios rectores de la LO/2004 de 28 de diciembre de violencia de género”, en La violencia de género. Aspectos penales y procesales, Comares, Granada, 2007, pp. 15-16-17.
  • J. Flores Martínez, “La violencia de género como problema público en Nicaragua: factores estructurales y contextuales”, Revista humanismo y cambio social, n. 17, año 8, Managua, 2021, p. 70. https://www.camjol.info/index.php/HCS/article/view/11703/13578 (acceso 17.03.2022).
  • J. López Borja de Quiroga, Tratado de Derecho procesal penal, Aranzadi, Pamplona, 2009, p. 720
  • J. Martínez Jiménez, Derecho procesal penal, Tecnos, Madrid, 2019, p. 223
  • J. Nieva Fenoll, Derecho procesal III, Proceso penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, p. 277.
  • J. Sánchez-Vera Gómez-Trelles, Variación sobre la presunción de inocencia. Análisis funcional desde el Derecho penal, Marcial Pons, Madrid, 2012, p. 46.
  • J. Zarzalejo Nieto, “El aseguramiento del investigado y de la responsabilidad civil. Las medidas cautelares”, en Aspectos fundamentales de Derecho procesal penal, ed. J. Banacloche Palao, J. Zarzalejos (Madrid: Nieto Wolter Kluwer, 2021), pp. 229-230
  • J.C. Marín González, “Las medidas cautelares personales en el nuevo Código Procesal Penal chileno”, Revista de estudios de justicia, n.1, 2002, Santiago, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, pp. 24-27. file:///F:/laguirre,+Journal+manager,+Medidas_Cautelares_personales+(5).pdf (acceso 13.04.2022).
  • J.J. Muerza Esparza, Los procesos penales, EUNSA, Pamplona, 2020, p. 83
  • J.M. Asencio Mellado, “Reforma de la prisión provisional. El respeto a la excepcionalidad como garantía del derecho a la libertad”, Diario La Ley, n. 6211, año. XXVI, Madrid, 2005, p. 2. 1584-1595.
  • J.M. Bermúdez Requena, “Medidas judiciales de protección y valoración procesal de la declaración de la víctima”, en La violencia de género. Aspectos penales y procesales, Comares, Granada, 2007, p. 192.
  • J.M. Chozas Alonso, “Los principios de legalidad y de proporcionalidad de los delitos y las penas. Breve exégesis del artículo II-109 de la Constitución Europea”, en Garantías fundamentales del proceso penal en el espacio judicial europeo, ed. A. de la Oliva Santos, T. Armenta Deu, M.P. Calderon Cuadrado (Madrid: Colex, 2007), pp. 208-209.
  • J.Z. Vega Gutiérrez, “Reflexiones en torno a la Ley n°. 779, de Violencia contra la Mujer en la legislación nicaragüense”, 2021, Revista Foro FICP (Tribuna y boletín de la FICP), n. 2, año 2013, Madrid, pp. 210-211. https://ficp.es/wp-content/uploads/2017/11/Foro-FICP-2013-2.pdf (acceso 22.04.2022).
  • L. Bachmaier Winter, “La citación cautelar, la libertad provisional y la detención”, en Nociones preliminares de Derecho procesal penal, ed. A.a. Vv. (Barcelona: Atelier, 2016), p. 118
  • L.M. Bujosa-Vadell, “Imputación y detención policial. Perspectiva española”, Revista chilena de Derecho y ciencia política, vol. 3, n. 2, Santiago, 2012, pp. 14-15. https://portalrevistas.uct.cl/index.php/RDCP/article/view/365/pdf (acceso 29.04.2022)
  • M. Cobo del Rosal. M. Quintanar Díez, “Artículo 25 garantía penal”, Comentarios a la Constitución española de 1978, t. III (artículos 24 a 38), ADERSA, Madrid, 1996, p. 144.
  • M. De Hoyos Sancho, “Propuestas de actuación policial: alternativas a la detención del sospechoso como medida cautelar previa a la resolución judicial”, en Analisis de medidas para mejorar la protección policial y judicial de las víctimas de violencia de género, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Madrid, 2011, pp. 14-15. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/pdf/libro_12_analisismedidas.pdf (acceso 10.05.2022).
  • Mª. P. Díaz Pita, “Violencia de género: el sistema de medidas judiciales de protección y seguridad de las víctimas”, en Estudio sobre la tutela penal de la violencia de género, ed. Aa. Vv. (Valencia: Tirant lo Blanch, 2009), pp. 348-349.
  • N. González-Cuellar Serrano, Proporcionalidad y Derechos fundamentales en el proceso penal, Colex, Madrid, 1990, p. 160.
  • O. Fuentes Soriano, El enjuiciamiento de la violencia de género, Iustel, Madrid, 2009, pp. 25 y ss
  • P. García Álvarez, “Precedentes de la denominada 'violencia de género', en el Código Penal español. Apuntes críticos”, en Estudios sobre la tutela penal de la violencia de género, ed. Aa. Vv. (Valencia: Tirant lo Blanch,2009), pp. 25-26.
  • R. Flores Dapkevicius, Amparo, hábeas corpus y habeas data, B de f, Buenos Aires, 2011, pp. 40-41
  • S. Barona Vilar, “Las medidas cautelares”, en Proceso penal, Derecho procesal III, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, p. 325.
  • S. Barona Vilar, Medidas cautelares en el proceso penal, OIM, Tegucigalpa, 2015, p. 63. https://www.researchgate.net/profile/Silvia-Barona-Vilar/publication/323987574_Medidas_cautelares_en_el_proceso_penal/links/5ab63279aca2722b97cb53ff/Medidas-cautelares-en-el-proceso-penal.pdf (acceso 31.03.2022).
  • S. Bott, A. Guedes, M Goodwin, J. Adams Mendoza, Violencia contra las mujeres en America Latina y el caribe. Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países, Washington, DC, Publicaciones: Organización Panamericana de la Salud, 2014, p. XV. https://oig.cepal.org/sites/default/files/violenciaespanol_2.4-web_0.pdf (acceso 14.04.2022)
  • S. Huerta Tocildo, “Artículo 25.1 El derecho a la legalidad penal”, Comentarios a la Constitución española, XXX aniversario, t. I, Wolters Kluwer, Madrid, 2008, p. 728
  • Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de noviembre de 2005. Caso Palamara Iribarne Vs. Chile. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_135_esp.pdf (acceso 17.02.2022).
  • Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos de 24 de junio de 2005. Caso Acosta Calderón Vs. Ecuador. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_129_esp1.pdf (acceso 19.02.2022).
  • T. Armenta Deu, Lecciones de Derecho procesal penal, Marcial Pons, Madrid, 2021, pp. 33-34.
  • T. García-Berrio Hernández, Medidas de protección de la mujer ante la violencia de género, Difusión Jurídica, Madrid, 2008, pp. 29-38
  • T. San Segundo Manuel, “La violencia de género. La asistencia social ante la violencia de género”, en A vueltas con la violencia, una aproximación multidisciplinar a la violencia de género, Tecnos, Madrid, 2016, pp. 20-22.
  • T.S. Vives Antón, “Comentarios al artículo 25”, Comentarios a la Constitución española, 40 aniversario, 1978-2018, Libro Homenaje a Luis López Guerra, t. I (preámbulo a artículo 96), Tirant lo Blanch, Valencia, 2018, p. 582.
  • V. Gimeno Sendra, Manual de Derecho procesal penal, Colex, Madrid, 2009, p. 51.
  • V. Gimeno Sendra. A. Torres del Moral. P. Morenilla Allard. M. Díaz-Martínez, Los Derechos fundamentales y su protección jurisdiccional, Edisofer, Madrid, 2018, pp. 674-675.
  • V. Moreno Catena, “La garantía de los derechos fundamentales durante la investigación penal”, Cuadernos penales José María Lindón, Problemas actuales del proceso penal, n. 7, Universidad de Deusto, Bilbao, 2010, p. 25.
  • V. Moreno Catena, V. Cortes Domínguez, Derecho procesal penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, p. 324.