Gestión del patrimonio y el paisaje cultural frente al impacto visual de las plantas solares. El parque arqueológico de Segóbriga

  1. Jesús C. Diego Rodríguez 1
  2. Pilar Chías Navarro 1
  1. 1 Universidad de Alcalá, España
Libro:
EMERGE 2016. Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio
  1. María Victoria Vivancos (coord.)
  2. María Teresa Doménech (coord.)
  3. Julia Osca (coord.)
  4. Alonso Durá, Adolfo (coord.)
  5. Camilla Mileto (coord.)
  6. Mercedes Sánchez (coord.)
  7. Jorge Llopis Verdú (coord.)

Editorial: Universidad Politécnica de Valencia = Universitat Politècnica de València

ISBN: 978-84-9048-575-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 257-267

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En esta comunicación se analizan diferentes enfoques para mejorar la gestión del patrimonio cultural dentro de laEvaluación de Impacto Ambiental (EIA), considerando el impacto visual (IV) que generan en él instalaciones deenergías renovables (EE.RR.).Con el cambio de siglo, se implantaron en Europa en el año 2000 nuevas directivas para la gestión y la protección delpatrimonio cultural y el paisaje. En la Carta de Cracovia se resalta tanto la importancia de que “cualquierintervención que afecte al patrimonio arqueológico […] debe estar estrictamente relacionada con su entorno, territorioy paisaje”, como de comprender y respetar el carácter de los paisajes, dado que son el testimonio de la relación deldesarrollo de comunidades, individuos y su medio ambiente. En el Convenio Europeo del Paisaje (CEP) se enfatizaesto último, dando al paisaje un nuevo significado y una gran importancia en el desarrollo, tanto económico comocultural, de las poblaciones. En él, se insta a los estados a regular su ordenación y gestionar adecuadamente lospaisajes, incluyendo los mecanismos necesarios para una participación efectiva de los habitantes.Con el auge de las EE.RR. a finales del s. XX, y tras políticas para incentivarlas por parte del Estado, florecieron portoda España plantas solares (fotovoltaicas y termosolares), provocando impactos en el paisaje, el patrimonio y elterritorio difíciles de revocar, aumentadas, si cabe, en el caso de paisajes que todavía no gozan de la protecciónsuficiente o cuyos ayuntamientos no disponen de los medios necesarios para su protección. Tanto los macroproyectos aescala regional o nacional, como los proyectos aislados de EE.RR. han sido, frecuentemente, fuente de rechazo yoposición por parte de poblaciones locales, asociaciones ecologistas y la opinión pública, a causa de su emplazamientoe impactos generados. Por ello, surgió la necesidad de valorar los impactos que estas instalaciones generaban endistintos ámbitos relacionados con el paisaje.La evaluación o cuantificación del IV que generan las instalaciones de EE.RR. tiene varias dificultades inherentes,tales como la selección de los componentes y atributos del paisaje (Shang, Bishop 2000), y su integración con loscriterios de valoración del observador (Chias, Abad 2013).En esta comunicación, se sugieren líneas de trabajo, dentro de la EIA, que podrían ayudar a delimitar y clarificar el IVgenerado sobre el patrimonio cultural, en proyectos de instalaciones de EE.RR. cercanos a éste. Se presenta el caso deestudio de la Planta Solar Fotovoltaica (PSF) de Saelices, situada en el entorno del Parque Arqueológico (PA) deSegóbriga, que es B.I.C. desde 1931 y goza de protección de su entorno visual y paisajístico desde 1998. Mediante unaencuesta, se recoge la valoración que hace de estas instalaciones la población afectada. La información recogidamuestra la utilidad de un trabajo de este tipo para mejorar la comprensión y la apreciación de los sitios de patrimonio,así como la necesidad de su inclusión dentro de las EIA para una mejor valoración de los impactos.