Magisterio y escuela en la prensa previa a la II República

  1. Almeida Cabrejas, Belén 1
  1. 1 UAH
Revista:
Cultura de la República: Revista de análisis crítico (CRRAC)

ISSN: 2530-8238

Año de publicación: 2022

Número: 6

Páginas: 72-99

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/CRRAC2022.6.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cultura de la República: Revista de análisis crítico (CRRAC)

Resumen

Durante los años 1920-1931, la educación y el magisterio fueron un tema de enorme relevancia en la prensa burguesa y obrera y, como es lógico, en la prensa profesional del magisterio. Entre los aspectos más discutidos estuvieron los altos niveles de analfabetismo, la necesidad de alfabetizar a la población y las necesarias mejoras que debían realizarse en la institución escolar y en la situación de maestros y maestras, pero se dieron diferencias fundamentales en cómo se trataron estos temas en la prensa de diferentes tendencias ideológicas. En este trabajo, se analiza la aparición de las palabras “analfabetismo” y “magisterio” en la prensa de los años 1920-1931 a través de la consulta de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España.

Referencias bibliográficas

  • Alegría, R. (1920, 21/2). «Un pueblo digno de imitarse». Suplemento a La Escuela moderna, 253.
  • Alía Miranda, F. (2013). «La prensa histórica española en Internet», Historiografías: revista de historia y teoría, nº 6, 104-123.
  • Almeida Cabrejas, B. y Díaz Moreno, R. (2020). «Analfabetismo y alfabetización en la prensa española del XIX». En A. López Serena, S. del Rey Quesada y E. Carmona Yanes (Eds.), Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno. Studia Romanica et Linguistica 61. Berlín: Peter Lang, 353-367.
  • Álvarez Sierra, J. (1920, 5/2). «El Ministerio de sanidad. Es necesaria su creación hoy más que nunca». El imparcial. Diario liberal, 2.
  • Ballesteros de Martos. (1920, 19/10). «Informaciones de provincias. Asistencia obligatoria a las escuelas». La Correspondencia de España, 27.
  • Barrenillo. (1923, 10/1). «Por la cultura». Mundo gráfico, 1.
  • Bello Serrano, F. (1920, 1/1). «De enseñanza. La escuela Normal española». España, 13.
  • Bello, Luis. (1930, 6/2). «De Villagalijo al grupo Pérez Galdós». El Sol. Diario independiente, 1.
  • Causí, T. (1931, año III, cuaderno I). «El problema». Escuelas de España, 15.
  • Criado y Manzano, E. (1926, 3/1). «Pauperismo cultural». El Estudiante, 3.
  • Del Rey Reguillo, F. (1986). «La prensa del poder económico y de las organizaciones patronales en la crisis de la Restauración (1917-1923)». En C. Garitaonandia Garnacho y M. Tuñón de Lara (Coords.), La prensa de los siglos XIX y XX: metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos: I Encuentro de Historia de la Prensa. Bilbao: Universidad del País Vasco, 221-232.
  • Escolano Benito, A. (1982). «Las escuelas normales, siglo y medio de perspectiva histórica», Revista de educación, nº 269, 55-76.
  • Esteban Mateo, L. y López Martín, R. (1992). «La prensa pedagógica en su devenir histórico (Antecedentes de la Revista Española de Pedagogía)». Revista española de pedagogía, Vol. 50, nº 192, 217-256.
  • Francos Rodríguez, J. (1920, 9/2). «La enseñanza y el dinero». El Heraldo de Madrid, 1.
  • Fuentes, J. F. y Fernández Sebastián, J. (1998). Historia del periodismo español: prensa, política y opinión pública en la España contemporánea. (2ª ed.). Madrid: Síntesis.
  • Giménez Caballero. E. (1930, 1/3). «Sert en Madrid. Alocución universitaria». La Gaceta literaria, 1.
  • Guillén Salaya, Mario. (1930, 16/1). «Coplas». El imparcial. Diario liberal, 1.
  • Herrero, J. (1920, 7/2). «El maestro del presente». Suplemento a La Escuela moderna, 189.
  • Herrero, J. (1923, 3/2). «Apostillas a la Asamblea del Profesorado de Normales. Nadie debe estudiar la carrera del Magisterio mientras haya profesiones de más fácil acceso y de mejor porvenir». Suplemento a La Escuela moderna, 197.
  • Llach, J. Ramón Casares, F. Nolla, Juan Antonio Guardias, Luis Alabart, José Escarpenté, Timoteo Zanuy. (1920, 5/1). «Cuestiones de actualidad. Nueva actuación del Magisterio nacional». El Sol. Diario independiente, 12.
  • Laviña, A. C. (1926, 2/1). «El problema del analfabetismo». Suplemento a La Escuela moderna, 19.
  • López-Parra, E. (1926, 8/1). «El “señoritismo”». La Libertad (Madrid. 1919), 3.
  • Massa, Pedro. (1930, 2/1). «Ahora resulta que no son en Madrid veintiún los niños sin escuela, sino sesenta mil. Y dice esto nada menos que la Oficina de Información sobre la ciudad». El Liberal (Madrid. 1919), 3.
  • Mecenas. (1928, 2/1). «…de buena voluntad». Tierra charra. (s. p.).
  • Mesa, Rafael. (1920, 10/2). «La grave situación de Canarias». El Sol. Diario independiente, 10.
  • Mirabal. (1927, 4/1). «Cifras del presupuesto. El problema de la difusión de la escuela». El Siglo futuro. Diario católico, 1.
  • Montalvo y Sanz, S. (1923, 13/1). «El año pedagógico de 1922». Suplemento a La Escuela moderna, 82.
  • Paidófilo (1928, 30/12). «La pedagogía y el vulgo». El Mañana, 4.
  • Pestaña, Á. (1923, 31/1). «Mitin sindicalista en Murcia». La Voz, 3.
  • Riu, E. (1920, nº 25). «La organización de la decadencia en España». Revista nacional de economía, 469.
  • Rodríguez, G. (1920, 1/1). «De la vida íntima de La Escuela Moderna». La Escuela moderna, 2.
  • Santullano, L. (1923, 20/10). «La culpa de nuestra incultura. Aspiraciones y medios». El imparcial. Diario liberal, 1.
  • Seoane, M. C. (1986). «El régimen de censura bajo la dictadura de Primo de Rivera: efectos secundarios», en C. Garitaonandia Garnacho y M. Tuñón de Lara (Coords.), La prensa de los siglos XIX y XX: metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos: I Encuentro de Historia de la Prensa. Bilbao: Universidad del País Vasco, 233-243.
  • Seoane, M. C. y Saiz, M. D. (1998). Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936. Madrid: Alianza.
  • Wilenkin, J. (1927, nº 13). «La lucha del Gobierno y los obreros contra la Iglesia católica y el Imperialismo americano». Transporte, 9.