«Les leían unos y otros comedias...»‘Luján de Sayavedra’ y Quevedo ante la figura del mal dramaturgo

  1. Héctor Brioso Santos 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas

ISSN: 1698-689X

Año de publicación: 2022

Número: 18

Páginas: 77-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas

Resumen

En los primeros años del xvii, el autor parapetado tras el nombre de Mateo Luján de Sayavedra y, poco después, Francisco de Quevedo pergeñaron sendas caricaturas de dos malos dramaturgos en sus respectivas novelas, la continuación apócrifa de Guzmán de Alfarache y el Buscón. En estas páginas doy razón de la compleja y elaborada imitación quevediana del motivo original del apócrifo guzmaniano de 1602.

Referencias bibliográficas

  • Alemán, Mateo (1987): Guzmán de Alfarache, ed. José M.ª Micó, Madrid, Cátedra.
  • Brioso Santos, Héctor (2015): «‘Atrevíme a una comedia’: el tópico del mal autor teatral desde el Buscón de Quevedo hasta Moreto, Calderón y Villaviciosa», en Flavia Gherardi y Manuel Ángelas Candelas Colodrón (coords.), La transmisión de Quevedo, Vigo, Academia del Hispanismo, 2015, pp. 153-174.
  • Brioso Santos, Héctor (2016): «Las tribulaciones del mal poeta dramático, según Cervantes: El retablo de las maravillas», en Luis Gómez Canseco y María Heredia Mantis, (eds.), Vida y escritura en el teatro de Cervantes, Olmedo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2016, pp. 11-32.
  • Brioso Santos, Héctor (2018): «“Los poetas de farsantes”: Quevedo, Mateo Luján de Sayavedra y la caricatura del mal dramaturgo a comienzos del xvii», en Fernando Plata Parga (coord.), Figuras, figurillas y figurones quevedianos, monográfico de La Perinola, 22, pp. 39-64.
  • Brioso Santos, Héctor (2019): «“Véote y no te conozco…”: el escritor dramático y su (auto)crítica en el Siglo de Oro», en Miguel Zugasti y Joseba Cuñado (eds.), Actas del seminario Fiesta y teatro en el Siglo de Oro: ámbito hispánico, Toulouse, Colección Meridiennes, Presses Universitaires du Midi, pp. 73-92.
  • Castillo Solórzano, Alonso de (1986): Aventuras del bachiller Trapaza, ed. Jacques Joset, Madrid, Cátedra.
  • Cavillac, Michel (2010): Guzmán de Alfarache y la novela moderna, Madrid, Casa de Velázquez.
  • Cervantes, Miguel de (2001): Novelas ejemplares, ed. Jorge García López y estud. prel. Javier Blasco, Barcelona, Crítica.
  • Cervantes, Miguel de (1995): Ocho comedias y ocho entremeses. El trato de Argel. La Numancia. Viaje del Parnaso. Poesías sueltas, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares, CEC.
  • Cervantes, Miguel de (2002): Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz, Madrid, Cátedra.
  • Fernández Rodríguez, Daniel (2014): «Nuevos datos acerca de los repertorios teatrales en el primer catálogo de El peregrino en su patria», Studia aurea, 8, pp. 277-314.
  • García Reidy, Alejandro (2013): Las musas rameras. Oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega, Madrid / Fráncfort del Meno, TC/12 / Iberoamericana /Vervuert.
  • Giuliani, Luigi (2004): «El prólogo, el catálogo y sus lectores: una perspectiva de las listas de El peregrino en su patria», en Xavier Tubau, coord., Lope en 1604, Lérida, Universidad Autónoma de Barcelona / Prolope / Milenio / Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 123-136.
  • Herrero García, Miguel (1977): «De la profesión a la inadaptación (La sátira social contra los poetas)», en Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Madrid, Castalia, pp. 231-258.
  • Jauralde Pou, Pablo (1999): Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia.
  • Jauralde Pou, Pablo (1983): «Obrillas festivas de Quevedo: estado actual de la cuestión», en AA. VV., Serta philologica F. Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, vol. ii, pp. 275-284.
  • Jauralde Pou, Pablo (ed.) (1981): Obras festivas de Francisco de Quevedo, Madrid, Castalia.
  • Jauralde Pou, Pablo (ed.) (1990): Francisco de Quevedo, El Buscón, Madrid, Castalia, 1990.
  • Keeble, Thotmas W. (1969): «Los orígenes de la parodia de temas mitológicos en la poesía española», Estudios clásicos, 13, pp. 83-96.
  • Laguna Fernández, Juan Ignacio (2012): La Philosophía moral en el Guzmán apócrifo: la autoría de Juan Felipe Mey a la luz de las nuevas fuentes, Ciudad Real, Almud.
  • Lázaro Carreter, Fernando (1982): «Quevedo: la invención por la palabra», en Víctor García de la Concha (ed.), Homenaje a Quevedo, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 9-24.
  • Lázaro Carreter, Fernando (1993): «Estudio preliminar», en Francisco de Quevedo, La vida del Buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Barcelona, Crítica, pp. vii-xxiv.
  • Lázaro Carreter, Fernando (ed.) (1968): Francisco de Quevedo, La vida del Buscón, Barcelona, Juventud.
  • López de Úbeda, Francisco (2012): Libro de entretenimiento de la pícara Justina, ed. David Mañero Lozano, Madrid, Cátedra.
  • Maldonado Araque, Francisco Javier (2010): «Apolo y Dafne en los sonetos de Quevedo: el mito y su lógica productiva», Florentia iliberritana: Revista de estudios de antigüedad clásica, 21, pp. 215-226.
  • Márquez Villanueva, Francisco (1995): Trabajos y días cervantinos, Alcalá de Henares, CEC.
  • Navarro Durán, Rosa (2006): «Más datos sobre la fecha de la escritura del Buscón», La perinola, 10, pp. 195-208.
  • Pérez Cuenca, Isabel, (2006): «Cervantes y Quevedo», en AA. VV., Cuatro siglos os contemplan: Cervantes y el Quijote, Madrid, Eneida, pp. 187-211.
  • Perromat Augustin, Kevin (2010): El plagio en las literaturas hispánicas: historia, teoría y práctica, tesis doctoral, París, Universidad de París-Sorbonne.
  • Quevedo, Francisco de (1980): L’heure de tous, et la fortune raisonnable. La hora de todos y la fortuna con seso, introd., trad. y notas de Jean Bourg, Pierre Dupont y Pierre Geneste, París, Aubier.
  • Quevedo, Francisco de (1987): La hora de todos y la fortuna con seso, ed. Jean Bourg, Pierre Dupont y Pierre Geneste, Madrid, Cátedra.
  • Quevedo, Francisco de (2003): Premática del desengaño contra los poetas güeros, ed. Antonio Azaustre Galiana, ed., en Alfonso Rey (dir.), Obras completas en prosa, Madrid, Castalia, vol. 1, t. 1, pp. 3-18.
  • Quevedo, Francisco de (1993a): Prosa festiva completa, ed. Celsa C. García Valdés, ed., Madrid, Cátedra.
  • Quevedo, Francisco de (1993b): La vida del Buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Barcelona, Crítica.
  • Rico, Francisco (1984): «Puntos de vista. Posdata a unos ensayos sobre la novela picaresca», Edad de Oro, 3, pp. 227-240.
  • Rico, Francisco (ed.) (1983 [1966]): Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, Barcelona, Planeta.
  • Ruiz Pérez, Pedro (2006): La distinción cervantina. Poética e historia, Alcalá de Henares, CEC.
  • Ruiz Pérez, Pedro (2009): La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética, de Boscán a Góngora, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Salas Barbadillo, Alonso de (2013): Don Diego de noche, ed. Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra.
  • Sánchez-Castañer, Francisco (1941): «Alusiones teatrales en La pícara Justina», Revista de Filología Española, 25, pp. 225-244.
  • Sánchez Jiménez, Antonio (2006): Lope pintado por sí mismo: mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, Londres, Tamesis.
  • Sobejano, Gonzalo (1973): «El mal poeta de comedias en la narrativa del siglo xvii», Hispanic Review, 41, pp. 313-330.
  • Strosetzki, Christoph (1997): La literatura como profesión. En torno a la autoconcepción de la existencia erudita y literaria en el Siglo de Oro español, Kassel, Reichenberger.
  • Tobar Quintanar, María José (2011-2012): «El Buscón: una obra juvenil de Quevedo», Archivum, LXI-LXII, pp. 445-474.
  • Tropé, Hélène (2015): «Los paratextos de la parte xiii de comedias de Lope de Vega. Texto y contexto», Anuario Lope de Vega, xxi, pp. 153-172.
  • Urzáiz Tortajada, Héctor (2002): Catálogo de autores teatrales del siglo xvii, Madrid, FUE.
  • Vega Carpio, Félix Lope de (1983): La gatomaquia, ed. Celina Sabor de Cortázar, Madrid, Castalia.
  • Vega Carpio, Félix Lope de (1998): Rimas humanas y otros versos, ed. Antonio Carreño, Barcelona, Crítica.