Creación de imágenes urbanasla arquitectura en el espacio cinematográfico

  1. Ángel Sancho Rodríguez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Libro:
II Congreso Internacional Ciudades Creativas: actas
  1. Francisco García García (coord.)
  2. Rogerio García Fernández (coord.)

Editorial: Icono 14 Asociación Científica

ISBN: 9788493907761

Año de publicación: 2011

Título del volumen: TOMO I

Tomo: 1

Volumen: 1

Páginas: 176-187

Congreso: Congreso Internacional Ciudades Creativas (2. 2011. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Desde sus orígenes hace más de un siglo, el cine haempleado una enorme variedad de medios para revelar elementos de cultura, arquitectura, corporalidade historia en la descripción de las ciudades. Las imágenes urbanas que nos han transmitido los cineastashan influido y determinado nuestra percepción de laciudad -tanto de sus diferentes momentos históricoscomo de la relación de sus habitantes con ella- siendoel cine en gran medida responsable de cómo hoy en díaimaginamos, creamos y recordamos la ciudad.Por otra parte, existe otra arquitectura en los filmes.Esta arquitectura está constituida por la elaboración detoda una puesta en escena, elegida por el director dearte y el propio director de la película, que tiene comoconsecuencia una construcción de la realidad a la quepodemos considerar arquitectura. Es decir, la puesta enescena supone la construcción de decorados, maquetasrepresentativas de un espacio urbano determinado o laelección de espacios naturales incluidos en la ciudad. Eneste último caso seleccionar un tipo de lugares urbanossupone la construcción de una determinada realidad quees completada por el ritmo del filme, por su iluminación,por la narración realizada, etc. Por esta razón debemosindicar que aunque se capten con la cámara ciudades conocidas, la elaboración de todo el proceso fílmico producela creación de una ciudad nueva, una ciudad que es el resultado de la visión que el propio director de la películatiene de un espacio urbano. La asimilación y reflexión dela ciudad por parte del artista produce una nueva realidad subjetiva ofrecida por el director del filme.Estas ideas nos hacen pensar que existe una arquitectura del cine, sin embargo en este análisis, nos detendremos, sobre todo, en los espacios urbanos realesexistentes en las películas. Se trata de estudiar la ciudad y su arquitectura a partir de una serie de filmesseleccionados.También podemos aportar una comparación entre elespacio arquitectónico y el espacio cinematográfico.En el caso del espacio cinematográfico debemos señalar que a partir de una imagen plana, percibimos unaporción de espacio en tres dimensiones muy similaral espacio real en el que vivimos. Por tanto, el espacio cinematográfico se crea incluyendo una sensaciónilusoria de la tercera dimensión, es decir, nuestro percepción reacciona ante la imagen fílmica como ante unespacio real y, sin embargo, nos encontramos ante larepresentación realista de un espacio imaginario quenos parece percibir. Una característica fundamentalde la imagen fílmica es la bidimensionalidad del espacio que ofrece el soporte. La imagen, ya sea manualo mecánica, se caracteriza por utilizar un espacio dedos dimensiones para materializarse. Incluso aunqueel filme estuviera rodado en formato estereoscópico,la tercera dimensión creada no es verdadera, pues loselementos captados por la cámara no tienen volumenreal. En cambio el espacio arquitectónico permite introducirnos en el mismo sin más. La tercera dimensión de la arquitectura es absolutamente real.