Tradición de lo nuevo: lo paradçojico en la arquitectura moderna española

  1. Muñoz Carabias, Francisco Felipe
Libro:
I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra: Actas digitales de las Comunicaciones aceptadas al Congreso.
  1. Couceiro Núñez, Teresa (coord.)

Editorial: Fundación Alejandro de la Sota

ISBN: 978-84-697-0296-3

Año de publicación: 2014

Páginas: 639-648

Congreso: Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española (1. 2014. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Después de la postguerra, la búsqueda de una nueva arquitectura en España encuentra su referente exterior en un Movimiento Moderno europeo ya maduro que comienza a dar signos de agotamiento en su credo promulgado por las vanguardias de los años veinte. Con un discurso consolidado y suficientes ejemplos de obra construida para ser reconocido socialmente, este bagaje dispar de lo moderno puede ser calificado entonces como “la tradición de lo nuevo”. Esta paradoja de lo moderno como explica Antoine Compagnon en “Las cinco paradojas de la Modernidad” asimila tradición con ruptura en un absurdo de dos términos que se oponen y que de alguna manera pone de manifiesto la naturaleza aporística inicial de la modernidad. Si a esto le unimos, la realidad autárquica de la España franquista a la que deben hacer frente estos arquitectos españoles que comienzan su ejercicio en los años 40, y los problemas de una búsqueda de identidad en un contexto con fuerte peso de una tradición oficializada, podremos sospechar que lo paradójico se hace más que nunca necesario para poder superar esta doble contradicción histórico-cultural de renovación de la propia arquitectura local junto con las propias fuentes a las que miran como un espejo donde reflejarse. Pero esta condición especular algo ajada supone un esfuerzo de síntesis y clarividencia solamente sostenido en la fuerte personalidad de unos personajes que hicieron posible uno de los periodos más fructíferos de la arquitectura española. Así, por buscar ejemplo en los extremos, cobran sentido expresiones como “Creo que no hacer arquitectura es un camino para hacerla”, hoja manuscrita que escribe Alejandro de la Sota con motivo del veintidós cumpleaños del gimnasio Maravillas y que da algún modo sigue la paradoja miesiana “less is more” dándole un matiz más profundo al insertarla en el propio quehacer del arquitecto y la confrontación idea-obra. O la propia personalidad paradójica de un Oiza que como señalaba Antón Capitel “obligado a renovar, una y otra vez, los instrumentos y fines de la disciplina que utilizaba, aprendiendo a mantener, como la principal paradoja de entre las que le gustaba que llenaran su vida, la simultanea búsqueda de la naturaleza autentica de dicha disciplina con una condición evanescente de la misma”. Si la paradoja es una de las más sutiles formas de renunciar a la lógica de la explicación racional, sin renunciar por ello al pensamiento intuitivo (Cervera Salinas) y a su vez permite la integración de conceptos a priori opuestos de cuya relación da respuesta una realidad cada vez más compleja, como asevera Ernst Mach: “No solamente la paradoja nos hace sentir más vivamente la naturaleza de una cuestión cuyo contenido plantea ya un problema, sino que los elementos contradictorios no dejan más a nuestros pensamientos en descanso, ellos son el punto de partida del proceso que hemos llamado experimentación mental”. Quizás no este de más está experimentación en el presente mirando a través de las lentes paradójicas de aquellos dos pioneros de la arquitectura moderna española. Palabras clave: Paradoja, modernidad, arquitectura española, Alejandro de la Sota, Francisco Javier Sáenz de Oiza.