De los bocetos al collage. La representación paradójica del vacío en la arquitectura de Mies van der Rohe

  1. Muñoz Carabias, Francisco
Revista:
Bitácora Arquitectura

ISSN: 2594-0856

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Dibujo y arquitectura

Número: 42

Páginas: 82-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/FA.14058901P.2019.42.72888 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Bitácora Arquitectura

Resumen

¿Cómo representar el vacío cuando es invisible y carece de límites, y a su vez, sin embargo, constituyeel fundamento de toda una arquitectura? Esta paradoja fundacional de la modernidad tuvo en Miesvan der Rohe la expresión radical de una búsqueda intuitiva a través de unos dibujos probatoriosexpresados en los bocetos de sus proyectos de casas patio de finales de los años veinte en Europa,bocetos que culminaron en su obra más sorprendente y lograda: el Pabellón de Barcelona; y en losaños siguientes, en los collages de su primer proyecto en América, la casa Resor. Un recorrido por ellosrevelará por sí mismo la ambición visionaria desarrollada por el arquitecto y las dificultades que hubopara su materialización; paradójicamente, ésta es una de las cualidades de las cuales carece dicho vacíoilimitado, ingrávido e inconcluso, y el cual su arquitectura “construyó” de forma aporética haciendo deél otro material más del proyecto, cuando no el más importante.