La gobernanza económica de la eurozona: reformas pendientes

  1. Álvaro Anchuelo Crego 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Economistas

ISSN: 0212-4386

Año de publicación: 2023

Número: 180

Páginas: 43-53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Economistas

Resumen

La Unión Monetaria Europea está aún incompleta. Algunas carencias en su gobernanza económica han provocado inestabilidad. Para completarla, es necesario reformar las reglas fiscales, de forma que proporcionen mayor flexibilidad en el uso de las políticas presupuestarias nacionales. Además, el BCE ha de ser capaz de desempeñar con mayores garantías legales su papel de prestamista de última instancia en relación con las deudas públicas nacionales. Por último, resulta también ineludible ir avanzando hacia la construcción de una capacidad fiscal central.

Referencias bibliográficas

  • AIReF (2022), «Contribución de la AIReF a la consulta pública de la Comisión Europea sobre la reforma del marco fiscal europeo», Documento de Trabajo 1/2022, AIReF.
  • Alloza, M., y cols. (2021), «La reforma del marco de gobernanza de la política fiscal de la Unión Europea en un nuevo entorno macroeconómico», Documentos Ocasionales 2121, Banco de España.
  • Anchuelo, A. (2017), «Cómo completar la Unión Monetaria Europea», Información Comercial Española, núm. 896.
  • Anchuelo, A., y cols. coord. (2019), La Unión hace la fuerza. Europa ante los desafíos del siglo XXI. Deusto, Madrid.
  • Arnold, N., y cols. (2022), «Reforming the EU Fiscal Framework: Strengthening the Fiscal Rules and Institutions», DP/2022/014, Fondo Monetario Internacional.
  • Buiter, W. (2022), «Will Europe’s new TPI be an ATM?», Project Syndicate.
  • Buti, M., y cols. eds. (2020), Strengthening the Institutional Architecture of the Economic and Monetary Union, Ebook de VoxEU, CEPR Press, Londres.
  • Claeys, G., y cols. (2022), «A Return to What Fiscal Rules?, en F. Fernández (ed.), The Euro in 2022, A Yearbook on the European Monetary Union, págs. 167-185, Fundación ICO.
  • Comisión Europea (2021), «Questions and answers: Commission relaunches the review of the EU economic governance», Comisión Europea.
  • De Angelis, y cols. (2022), «Rethinking EU economic governance: The foundation for an inclusive, green and digital transition», Discussion Paper, European Policy Centre.
  • De Grauwe y cols. (2022), «The fragility of the Eurozone: Has it disappeared?», Journal of International Money and Finance núm. 120.
  • De Grauwe, P. (2022), Economics of Monetary Union 14th ed., Oxford University Press, Oxford.
  • Feás, E. (2021), «The state of the fiscal union in the eurozone: are we closer to a Hamiltonian moment?», en F. Fernández (ed.), The Euro in 2021, A Yearbook on the European Monetary Union, págs. 219-238, Fundación ICO.
  • Feás, E., y cols. (2021), «Una propuesta de reforma de las reglas fiscales de la UE», Elcano Policy Paper, Real Instituto Elcano.
  • García, G. (2020), «Tareas pendientes en la política monetaria europea», Información Comercial Española, núm. 916.
  • González-Páramo, J. M. (2021), «La política monetaria y la pandemia: claves del debate actual», Papeles de Economía Española, núm. 170.
  • Guttenberg, L. y cols. (2021), «Everything will be different: How the pandemic is changing EU economic governance», Policy Brief, Jacques Delors Centre.
  • Martínez Mongay, C., y cols. (2021), «Elementos de discusión para una reforma de la gobernanza de la Unión Económica y Monetaria», Documento de Trabajo 4/2021, Real Instituto Elcano.