Influencia de la variable aleatoria implícita en la fórmula estándar en el cálculo del SCR del riesgo de suscripción no vida

  1. Ferri Vidal, Antonio
  2. Bermúdez Morata, Lluís
  3. Guillén Estany, Montserrat
Revista:
Anales del Instituto de Actuarios Españoles

ISSN: 0534-3232

Año de publicación: 2013

Número: 19

Páginas: 63-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales del Instituto de Actuarios Españoles

Resumen

El requerimiento de capital de solvencia del riesgo de primas y reservas no vida bajo el enfoque del modelo estándar viene determinada por la fórmula especificada en el último estudio de impacto cuantitativo. Dicha fórmula toma en consideración una segmentación del riesgo de suscripción correspondiente a una clasificación por líneas de negocio, para las que son considerados unos parámetros. La fórmula puede ser utilizada con los parámetros propuestos por el regulador como proxy de mercado, o ser reparametrizada atendiendo a la experiencia propia de la entidad. Sin embargo, a pesar de que el propio estudio de impacto cuantitativo indica cómo deben ser estimados dichos parámetros propios, la variable aleatoria implícita en la fórmula estándar para el riesgo de primas y reservas no queda claramente definida. En este trabajo mostramos cuál es la variable aleatoria implícita en dicha fórmula, y presentamos una nueva propuesta de variable aleatoria con la finalidad de remarcar cuál es la influencia que tiene sobre el requerimiento de capital, y sobre los parámetros derivados de la fórmula estándar para el riesgo tratado, la elección de la variable de referencia. Los resultados obtenidos muestran la importancia de la elección de una variable aleatoria que sea representativa del riesgo a tratar como paso previo a la definición de un modelo interno.

Referencias bibliográficas

  • Bermúdez, L.; Ferri, A.; Guillén, M. (2013). A correlation sensitivity analysis of non-life underwriting risk in solvency capital requirement estimation. Astin Bulletin, 43, 21-37.
  • Bermúdez, L.; Ferri, A. (2012). Fórmula de Credibilidad para la estimación de las correlaciones entre líneas de negocio en el cálculo del SCR del módulo de suscripción no vida. Anales del Instituto de Actuarios Españoles, 1, 151-170.
  • Ferri, A. (2012). Estructuras de Dependencia Aplicadas a la Gestión de Riesgos en Solvencia II. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.
  • Ferri, A.; Bermúdez, L.; Alcañiz, M. (2011). Sensibilidad a las correlaciones entre líneas de negocio del SCR del módulo de suscripción no vida basado en la fórmula estándar. Anales del Instituto de Actuarios Españoles, 1, 75- 90.
  • Fisher, R. (1915). Frequency Distributions of the Values of the Correlation Coefficients in Sample of Indefinitely Large Population. Biometrika, 10, 507-521.
  • Gisler, A. (2009). The Insurance Risk in the SST and in Solvency II: Modeling and Parameter estimation. ASTIN Colloquium . Helsinki.
  • Gómez-Déniz, E.; Sarabia, J.M. (2008). Teoría de la Credibilidad: Desarrollos y Aplicaciones en Primas de Seguros y Riesgos Operacionales. Madrid: Fundación Mapfre.
  • Pfeifer, D. y Straussburger, D. (2008). Stability problems with the SCR aggregation formula. Scandinavian Actuarial Journal, 1, 61-77.
  • Sandström, A. (2007). Calibration for Skewness. Scandinavian Actuarial Journal, 2, 126-134.
  • Savelli, N.; Clemente, G.P. (2010). Hierarchical structures in the aggregation of premium risk for insurance underwriting. Scandinavian Actuarial Journal, 3, 193-213.
  • Savelli, N.; Clemente, G.P. (2009). Modeling aggregate non-life underwriting: Standard formula vs Internal Model. Giornale del l´Institute degli Attuari, 72, 295-333.