Anticoagulantes orales de acción directa y su relación con la práctica clínica odontológica

  1. Victoria Pastor Ramos
  2. Elías Rodríguez Alonso
  3. Isabel Prieto Checa
Revista:
Medicina general

ISSN: 0214-8986

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medicina general

Resumen

Los anticoagulantes orales se utilizan para la prevención y el tratamiento de un amplio espectro de enfermedades tromboembólicas. Se estima que los pacientes anticoagulados constituyen el 1-2 % en la población mundial. Al ser un tratamiento crónico, la probabilidad de que sean sometidos a procedimientos dentales a lo largo de la vida es alta. Cuando esto ocurre se plantea un dilema: la interrupción o no de la anticoagulación teniendo en cuenta el riesgo tromboembólico comparado con el riesgo hemorrágico asociado a cada una de estas dos opciones. Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre este hecho y sobre la actuación odontológica que para este tipo de pacientes se propone. El objetivo de este artículo es mostrar, con la experiencia disponible, que la gran mayoría de los procedimientos odontológicos se pueden realizar de forma segura para el paciente, sin suspender la medicación anticoagulante (ya sean directos o indirectos), y controlando el sangrado con medidas locales; todo ello frente al riesgo tromboembólico, eventualmente fatal, que supone suspender esta medicación. Sobre esta base se actualizan y proponen pautas de actuación para diferentes escenarios clínicos que pueden presentarse en la práctica diaria.