Narrador e interpretación en "El celoso extremeño"

  1. Marcos García Pérez
Revista:
Biblioteca de Babel: revista de filología hispánica

ISSN: 2695-6349

Año de publicación: 2019

Número: 0

Páginas: 3-14

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/BIBLIOTECABABEL2019.0.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Biblioteca de Babel: revista de filología hispánica

Resumen

En este artículo estudio las particularidades del narrador en la novela cervantina El celoso extremeño, teniendo en cuenta la bibliografía existente, la diferencia entre las dos versiones conservadas de la obra y el análisis atento del texto. Este proceso servirá para entender la configuración del narrador, explicar ciertas ambigüedades del texto y esbozar una interpretación del relato.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Martínez, José Luis (1990): «Sobre las dos versiones de la novela del Celoso extremeño de Cervantes», Revista de estudios extremeños, XLVI (1), pp. 121-156.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista (1982): Novelas ejemplares, Madrid, Castalia.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista (1988): «Cervantes y el narrador infidente», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 7, pp. 163-172.
  • Bianchi, Letizia (1983): «Secreto y mentira en las Novelas ejemplares de Cervantes», Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, Istmo, pp. 235-242.
  • Casalduero, Joaquín (1969): Sentido y forma de las «Novelas Ejemplares», Madrid, Gredos.
  • Castro, Américo (1967): Hacia Cervantes, Madrid, Taurus.
  • Clamurro, William H. (1998): «Eros e identidad en las Novelas ejemplares de Cervantes», Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 433-440.
  • Edwards, Gwynne (1973): «Los dos desenlaces de El celoso extremeño de Cervantes», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, XLIX, pp. 281-291.
  • El Saffar, Ruth (1974): Novel to Romance: A Study of Cervantes’s Novelas ejemplares, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
  • Forcione, Alban K. (1982): Cervantes and the humanist vision: A study of four Exemplary Novels, Princeton, Princeton University Press.
  • González de Amezúa y Mayo, Agustín (1982): Cervantes, creador de la novela corta española. Introducción a la edición crítica y comentada de las Novelas ejemplares. Tomo II, Madrid, CSIC.
  • Jones, C. A. (1989): Exemplary stories, Londres, Penguin.
  • Lambert, A. F. (1980): «The two versions of Cervantes’ El celoso extremeño: ideology and criticism», Bulletin of Hispanic Society, LVII, pp. 219-231.
  • Lapesa, Rafael (1967): De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos.
  • Lewis-Smith, Paul (1992): «The Two Versions of El celoso extremeño: On the Question of Authorship and Intent», Neophilologus, LXXVI (4), pp. 559-568.
  • Lipmann, Stephen (1986): «Revision and Exemplarity in Cervantes’ El celoso extremeño», Bulletin of the Cervantes Society of America, VI (2), pp. 113-121.
  • Martín Morán, José Manuel (2015): «El peso de la voz. La autoridad del narrador en las Novelas ejemplares», Cuadernos AISPI, V, pp. 65-80.
  • Mayer, Eric D. (2005): «The Secret of Narrative: A Structural Analysis of Cervantes’s Novelas Ejemplares», Neophilologus, LXXXIX (3), pp. 371-382.
  • Molho, Maurice (1990): «Aproximación al Celoso extremeño», Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII (2), pp. 743-792.
  • Navarro, Emilia (1989): «To Read the Bride: Elision and Silence in Cervantes’ The Jealous Extremaduran», NOVEL: A Forum on Fiction, XXII (3), pp. 326-337.
  • Navarro Durán, Rosa (1999): «Registros de la ambigüedad en la narrativa cervantina», Anales Cervantinos, XXXV, pp. 347-358.
  • Percas de Ponseti, Helena (1994): «El “misterio escondido” en El celoso extremeño», Cervantes Bulletin of the Cervantes Society of America, XIV (2), pp. 137-154.
  • Pellegrini, Silvio (1956): «Luminismo nel Celoso extremeño», Studi mediolatini e volgari, IV, pp. 279-283.
  • Riley, Edward C. (1989): «Cómo se termina un relato: los finales de las Novelas ejemplares», Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, PPU, pp. 691-702.
  • Rodríguez-Luis, Julio (1980): Novedad y Ejemplo de las Novelas de Cervantes. Tomo II, Madrid, José Porrúa Turanzas.
  • Rodríguez Marín, Francisco (1901): El Loaysa de «El celoso extremeño»: estudio histórico literario, Sevilla, Francisco de P. Díaz.
  • Rodríguez Marín, Francisco (1965): Rodríguez Marín, Francisco: Novelas ejemplares. Tomo II, Madrid, Espasa Calpe.
  • Sevilla Arroyo, Florencio (1999): Obras completas de Cervantes, Madrid, Castalia.
  • Sevilla Arroyo, Florencio y Rey Hazas, Antonio (2010): Novelas ejemplares, Madrid, Austral.
  • Sosa Velasco, Alfredo J. (2004): «La autonomía como horizonte personal. La transformación de Leonora en El celoso extremeño», Espéculo: Revista de Estudios Literarios, XXVII.
  • Williamson, Edwin (1990): «El ‘misterio escondido’ en “El celoso extremeño”: una aproximación al arte de Cervantes», Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII (2), pp. 793-815.
  • Zimic, Stanislav (1996): Las novelas ejemplares de Cervantes, Madrid, Siglo XXI.