Formas de sociabilidad literariasiglos XVI y XVII

  1. Marcos García Pérez
  2. Víctor Sierra Matute
Revista:
Philobiblion: Revista de literaturas hispánicas

ISSN: 2444-1538

Año de publicación: 2021

Número: 14

Páginas: 7-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Philobiblion: Revista de literaturas hispánicas

Resumen

Introdución a la sección monográfica «Formas de sociabilidad literaria: siglos XVI y XVII»

Referencias bibliográficas

  • Agulhon, Maurice (1966), La sociabilité méridionale (Confréries et associations dans la vie collective en Provence orientale à la fin du XVIIIe siècle), Aix-en-Provence, Publications des Annales de la Faculté des Lettres.
  • Albert, Mechthild (2013), «Introducción. Sociabilidad: el término y el fenómeno», en Mechthild Albert (ed.), Sociabilidad y literatura en el Siglo de Oro, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, págs. 7-18.
  • Almonacid, José de (1673), El Abulense ilustrado. Minas del oro de España, Madrid, Julián de Paredes.
  • Álvazer Barrientos, Joaquín (2002), «Sociedad literaria: tertulias y cafés en el siglo XVIII», en Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), Espacios de la comunicación literaria, Madrid, CSIC, págs. 129-146.
  • Álvarez de Miranda, Pedro (1992), Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Madrid, Real Academia Española.
  • Aristóteles (1621), Historia general de aves y animales, trad. Diego Funes y Mendoza, Valencia, Pedro Patricio Mey.
  • Becker, Ulrike (2017), «La Casa del placer honesto: las juntas académicas y el papel del médico», en Folke Gernert (ed.), Adivinos, médicos y profesores de secretos en la España áurea, Toulouse, PUM, págs. 151-164.
  • Bègue, Alain (2019a), «Pensar la República de las Letras entre Barroco y Neoclasicismo. A modo de introducción», en Dieciocho: Hispanic enlightenment, 42, 5, págs. 7-17.
  • Bègue, Alain (2019b), «Las academias literarias en el tiempo de los Novatores: de sociedad de poder a cenáculos de sociabilidad», en Dieciocho: Hispanic enlightenment, 42, 5, págs. 33-80.
  • Burgoa, Francisco de (1670), Palestra historial de virtudes y exemplares apostólicos, México, Juan Ruiz.
  • Burgoa, Francisco de (1674), Geográfica descripción de la parte septentrional, del polo ártico de la América, y nueva Iglesia de las Indias Occidentales, y sitio astronómico de esta provincia de predicadores de Antequera valle de Oaxaca, México, Juan Ruiz.
  • Campión Larumbe, Miguel y Cuéllar, Álvaro (2021), «Discernir entre original y refundición en el teatro del Siglo de Oro a través de la estilometría: el caso de El mejor amigo, el muerto», en Talía: Revista de estudios teatrales, 3, págs. 59-69.
  • Campo, Pedro del (1640), Historia general de los ermitaños de la Orden de Nuestro Padre San Augustín. Primera parte, Barcelona, Jaime Romeu.
  • Cantos Casenave, Marieta (2000), «Sociabilidad doméstica y sociabilidad pública a través de la literatura dieciochesca», en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 8, págs. 29-39.
  • Cassol, Alessandro (2008), «El ingenio compartido: panorama de las comedias colaboradas de Moreto», en María Luisa Lobato López y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Moretiana: adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, págs. 165-184.
  • Collantes Sánchez, Carlos María (2019), «Redes de sociabilidad literaria en torno a Enrique Vaca de Alfaro», en Arte Nuevo: Revista de Estudios Áureos, 6, págs. 270-299.
  • Díez-Canedo, Enrique (1920), Conversaciones literarias (1915-1920), Madrid, Editorial América.
  • Gelz, Andreas (1999), «La tertulia. Sociabilidad, comunicación y literatura en el siglo XVIII: perspectivas teóricas y ejemplos literarios (Quijano, Jovellanos, Cadalso)», en Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 8-9, págs. 101-125.
  • González de Salcedo, Pedro (1654), Tratado jurídico-político del contrabando, Madrid, Diego Díaz de la Carrera.
  • González de Salcedo, Pedro (1671), Nudrición real. Reglas o preceptos de cómo se ha de educar a los reyes mozos, desde los siete, a los catorce años, Madrid, Bernardo de Villa-Diego.
  • Guereña, Jean-Louis (2003), «Espacios y formas de la sociabilidad en la España contemporánea. Introducción», en Hispania, 63, 2, págs. 409-414.
  • Guillén, Claudio (1985), Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica.
  • Llanos del castillo, Diego de la madre de Dios (1652), Chorónica de los Descalzos de la Santísima Trinidad Redentores de cautivos. Primera parte, Madrid, Juan Martín de Barrio.
  • Lobato lópez, María Luisa y Martínez Carro, Elena (coords.) (2018), Escribir entre amigos: Agustín Moreto y el Teatro Barroco, Madrid, Ayuntamiento.
  • Lorea, Antonio de (1674), David pecador, Madrid, Francisco Sanz.
  • Machado de Chaves, Juan (1641), Perfeto confesor y cura de almas. Tomo primero, Barcelona, Pedro Lacavalleria.
  • Marín Cobos, Almudena (2013), «Relaciones sociales y literarias en los impresos poéticos de Granada (1650-1665)», en Bulletin Hispanique, 115, 1, págs. 125-144.
  • Marín Pina, María Carmen (2013), «Los certámenes poéticos aragoneses del siglo XVII como espacio literario de sociabilidad femenina», en Bulletin Hispanique, 115, 1, págs. 145-164.
  • Marrón Guareño, María Dolores (2018), «El hombre ejemplar o el alter ego de Alonso J. de Salas Barbadillo en El caballero perfecto y Casa del placer honesto» en José Luis Eugercios Arriero, Sergio García García y Manuel Piqueras Flores (eds.), Letras anómalas: estudios sobre textos y autores hispánicos más allá del canon, Madrid, Philobiblion/Universidad Autónoma de Madrid, págs. 101-114.
  • Martínez carro, Elena y Ulla Lorenzo, Alejandra (2019), «Redes de colaboración entre dramaturgos en el teatro español del Siglo de Oro: nuevas perspectivas digitales», en RILCE: Revista de filología hispánica, 35, 3, págs. 896-917.
  • Munguía Ochoa, Laura Yadira (2018), «Las academias literarias áureas en torno a la narrativa corta de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo», en Hipogrifo, 6, 1, págs. 117-128.
  • Osuna, Inmaculada (2019), «Sociabilidad literaria e imprenta: Academias poéticas madrileñas publicadas entre 1661 y 1663», en Arte Nuevo: Revista de Estudios Áureos, 6, págs. 241-269.
  • Piqueras Flores, Manuel (2018), «La recreación del espacio natural en el interior del espacio urbano. Casa del placer honesto, de Salas Barbadillo», en Revista Estudios, 0, págs. 25-32.
  • Piqueras Flores, Manuel (2021), «Casa del placer honesto (1620) de Salas Barbadillo y el papel de la mujer en la literatura y el arte del Siglo de Oro», en Bulletin of Hispanic Studies, 98, 2, págs. 109-121.
  • Pizarro Y Orellana, Fernando (1639), Varones ilustres del Nuevo Mundo, Madrid, Diego Díaz de la Carrera.
  • Rodríguez Sánchez de León, María José (2000), «La institución académica en el siglo XVIII: sociabilidad y quehacer literario», en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 8, págs. 3-19.
  • Ulla Lorenzo, Alejandra (2010), «Las comedias escritas en colaboración y su publicación en las Partes», en Criticón, 108, págs. 79-98.
  • Ulla Lorenzo, Alejandra (2019), «El valor editorial de las comedias calderonianas en colaboración (1651-1750)», en Dieciocho: Hispanic enlightenment, 42, 5, págs. 357-372.