Inspección y discordancias estructurales en las corralas de entramado de madera en Madridlegislación vs. ‘malicia’

  1. González-Redondo, Esperanza
Revista:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Año de publicación: 2023

Volumen: 75

Número: 569

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/IC.91943 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Informes de la construcción

Resumen

Las corralas de entramado de madera en Madrid tienen dos cuerpos diferenciables, uno frontal y otro trasero con pequeñas viviendas, galerías alrededor de un patio interior y letrinas compartidas. El estudio de proyectos inéditos, la inspección in situ y el levantamiento planimétrico de casos singulares revelan su origen, transformación, conservación y demolición. Se analizan numerosas fachadas conservadas intactas; casas a la malicia transformadas en casas-patio colectivas; y corralas con plantas añadidas. Su datación y clasificación en casos homogéneos y discontinuos con varias escaleras, desniveles y muros desiguales justifica las discordancias estructurales. En las fachadas antiguas, anteriores a 1788, se describen las secciones utilizadas antes de incrementar su altura, manteniendo el sistema original de albañilería o doble hoja entramada. En las premodernas (1788-1847) y modernas (1847-1892) se comprueba la prohibición de las fachadas entramadas, las incipientes reglas de dimensionado y una persistente y descontrolada edificación en crujías traseras y patios escondidos.

Referencias bibliográficas

  • (1). Archivo Villa de Madrid. Obras particulares. Licencias para construcciones, Tomo 51 (1493-1795); Tomo 52 (1796-1843).
  • (2). López, D. (1633). Breve compendio de la carpintería de lo blanco y Tratado de Alarifes. Luis Estupiñán, Sevilla.
  • (3). San Nicolás, F.L. (1639). Arte y Uso de Arquitectura. Primera Parte. Ed. Facs, Valencia, Albatros ediciones, 1989.
  • (4). Torija, J. (1661). Tratado Breve sobre las Ordenanzas de la Villa de Madrid y Policía de ella. Pérez de Soto (1760), Madrid.
  • (5). González-Redondo, E. (2019). Los primeros entramados de madera y muros de ‘doble hoja’: las posadas de Madrid (1669-1798). Informes de la construcción. Vol. 71 (556).
  • (6). Ardemans, T. (1719). Declaración y extensión de las Ordenanzas que escribió Juan de Torija. Madrid.
  • (7). Planimetría General de Madrid (1757). Ed. Facsímil, Tabapress, 1988.
  • (8). Archivo Villa de Madrid, AVM (1-45-140). (1757). Solicitud de licencia de obras en una casa en la Cuesta de San Vicente.
  • (9). Gonzalez-Redondo, E. (2014). De la construcción entramada a la introducción de las estructuras metálicas en Madrid. Informes de la Construcción 66(534).
  • (10). Rejón Silva, A. (1788). Diccionario de las nobles artes para instrucción de los aficionados y uso de los profesores, Segovia.
  • (11). Villanueva, J. (1790). Ordenanzas que se incluyen en el Informe enviado el 11 de octubre de 1790 al Ayuntamiento de Madrid. A.S.A. (1-88-20).
  • (12). Ordenanzas de Policía Urbana y rural para la Villa de Madrid y su término (1847). Don Antonio Yenes, 1847.
  • (13). Ordenanzas de Policía Urbana y rural para la Villa de Madrid y su término (1859). Alcalde corregidor de Madrid, 1859.
  • (14). Villanueva, J. (1827). Arte de Albañilería. Imp. Francisco Martínez, 1827.
  • (15). Marcos y Bausá, R. (1879). Manual del albañil. Dirección y Administración. Madrid.
  • (16). Ger y Lóbez, F. (1898). Tratado de construcción civil. La Minerva Extremeña, Badajoz.
  • (17). Gaztelu, L. (1899). Pequeña Enciclopedia práctica de construcción. Carpintería de armar. Bailly-Bailliere e Hijos, Madrid.
  • (18). BOE 03/11/1976. Dirección General del Patrimonio artístico y cultural del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • (19). Díaz, J. (1977). Las corralas de Madrid. Boden, nº13, 28-49.
  • (20). Sánchez, M. (1979). Vivir en una corrala. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Vol.13, 3-8. http://hdl.handle.net/10486/7995
  • (21). Mingo, P. (1988). Arqueología urbana: análisis de la construcción (1750-1936). Colegio Oficial de aparejadores, Madrid.
  • (22). Ayuntamiento de Madrid. (1997). Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Catálogo de elementos protegidos.
  • (23). Nueva Ordenanza Conservación, Rehabilitación y estado ruinoso de las edificaciones, ANM/65. Madrid. 6580, 27/12/2011.
  • (24). Empresa Municipal de la Vivienda (2006). Rehabilitaciones EMV (2001-2006). Ayuntamiento de Madrid.
  • (25). Berlinches, A. (2003). Arquitectura de Madrid. Casco histórico, tomo I. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
  • (26). Santa Cruz, J., del Río, M. (2012). Estudio tipológico, constructivo y estructural de las casas de corredor en Madrid. Tesis doctoral, UPM.
  • (27). González-Redondo, E. (2020). La casa-patio de entramado de madera: construcción, transformación y rehabilitación de casas particulares, posadas y edificios de vivienda colectiva en Madrid. Informes de la construcción 73(563).
  • (28). González-Redondo, E. (2020). Las casas a la malicia y su transformación en edificios de entramado de madera modernos: construcciones originales vs. estructuras añadidas. Informes de la construcción 72(559).
  • (29). González-Redondo, E. (2020). Building and repairing historic timber-framed courtyard houses: ‘corralas’ in Madrid. Journal of Architectural Conservation. Taylor and Francis.
  • (30). Corral, J. (1982). Las composiciones de Aposento y las casas a la malicia. Instituto de Estudios Madrileños, CSIC.
  • (31). Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, AHPM 16.968. (1742). Obras en la casa sita en la c/Olmo, 1742.
  • (32). Ibáñez I. (1872-74). Plano parcelario de Madrid.
  • (33). Archivo Villa de Madrid, AVM (1-47-44). (1772). Solicitud de licencia de obras en una casa en c/Fe.
  • (34). González-Redondo, E. (2015). A timber-framed construction system preserved: The Historic Centre of Madrid. Journal of Architectural Conservation. Taylor and Francis. 21 (2).
  • (35). Archivo Villa de Madrid, AVM (1-47-59). (1772). Solicitud de licencia de obras en una casa en la c/del Oso, nº24, mª66.
  • (36). Archivo Villa de Madrid, AVM (1-53-43). (1793). Solicitud de licencia de obras en el n5, mª74, c/Embajadores.
  • (37). Archivo Villa de Madrid, AVM (1-59-16). (1823). Solicitud de licencia de obras en una casa en la c/del Oso, nº9.
  • (38). Archivo Villa de Madrid, AVM (1-56-88). (1802). Solicitud de licencia para aumentar cuarto 2º, nº5, mª74; c/Embajadores.
  • (39). Archivo Villa de Madrid, AVM (1-52-83). (1792). Solicitud de licencia de obras para aumentar cuarto 2º en Embajadores nº8.
  • (40). Archivo Villa de Madrid, AVM (1-60-112). (1829). Solicitud de licencia de obras en una casa en el nº29, mª66, c/del Oso.
  • (41). Gómez-Patrocinio, F., García, L., Vegas, F., Mileto. M. (2021). Técnicas y características de los muros mixtos de tierra y madera. El caso de España. Informes de la Construcción 73(561).
  • (42). González-Redondo, E., Aroca, R. (2003). Wooden framed structures in Madrid domestic architecture of 17th to 19th centuries. First International Congress on Construction History, Madrid.
  • (43).Archivo Villa de Madrid, AVM (4-85-15). (1852-53). Solicitud de licencia de obras en el nº60 de la c/Embajadores.