La Real Sociedad Española de Historia Natural, más de 100.000 páginas editadas

  1. Alberto Gomis Blanco 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural

ISSN: 2659-2703

Año de publicación: 2022

Número: 116

Páginas: 207-218

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural

Resumen

La Real Sociedad Española de Historia Natural ha mantenido una labor editora ininterrumpida a lo largo de sus 150 años de existencia. Dicha labor se ha proyectado a lo largo de una serie de publicaciones periódicas (Anales, Boletín, Memorias, Conferencias y Reseñas Científicas, Revista Española de Biología y Aula, Museo y Colecciones de Ciencias Naturales) y de publicaciones especiales (libros de temática científica y libros sobre patrimonio y organización de la Sociedad, principalmente). En este trabajo se pasa revista a todas ellas, desde 1872 al mes de septiembre de 2021.

Referencias bibliográficas

  • Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. 1872-1901. 30 tomos.
  • Ayala, F. J. 1971. Dinámica de poblaciones. IV. Efectos de la cantidad de alimento y de espacio en la densidad de poblaciones experimentales de Drosophila. Boletín de la Real Sociedad Española Historia Natural (Biología), 68 (1970): 69-78.
  • Baratas, A. & Fernández, J. (eds.) 1998. Aproximación histórica a la Real Sociedad Española de Historia Natural. Madrid: Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 2ª época, tomo I. Boletín de la [Real] Sociedad Española de Historia Natural. 1901-. 114 tomos.
  • Bolívar, I. 1876-1878. Sinopsis de los ortópteros de España y Portugal. Anales de la Sociedad Española Historia Natural, 5: 79-130 y 259-372; 6: 249-348; 7: 63-129.
  • Castellarnau y de Lleopart, J. M. 1877. Estudio ornitológico del Real Sitio de San Ildefonso y de sus alrededores. Anales de la Sociedad Española Historia Natural, 6: 155-209.
  • Chevrolat, A. 1874. Coleopterorum specierum novarum descripciones. Anales de la Sociedad Española Historia Natural, 3: 157-159.
  • Colmeiro, M. 1872. Fumariáceas de España y Portugal. Anales de la Sociedad Española Historia Natural, 1: 35-47.
  • Conferencias [y] Reseñas Científicas de la [Real] Sociedad Española de Historia Natural. 1926-1935 [1936]. 10 tomos.
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1952 [1950]. Real Sociedad Española de Historia Natural fundada en 15 de marzo de 1871. Índices generales (1872-1945). Estades. Artes Gráficas, Madrid.
  • Crespí, L. 1929. Contribuciones al Folklore gallego. Conferencias y Reseñas Científicas de la Real Sociedad Española Historia Natural, 4: 5-19.
  • Díaz Villar, J. M. 1901. La triquina espiral (Trichina spiralis Owen) Boletín de la Sociedad Española Historia Natural, 1: 137-142.
  • Díaz-Acha, Y. & Atienza, D. (Eds.). 2019. Mediterráneo: realidad y retos de nuestro entorno natural. Real Sociedad Española de Historia Natural, Madrid [Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 2ª época, tomo 15].
  • Fonfría, J. 2014. Presentación. Boletín de la Real Sociedad Española Historia Natural Sección Aula, Museos y Colecciones, 1, 2014: [5].
  • Gomis Blanco, A. 1998. Desarrollo institucional de la Real Sociedad Española de Historia Natural. In: Baratas, A. & Fernández, J. (eds.) Aproximación histórica a la Real Sociedad Española de Historia Natural: 5-46. Real Sociedad Española de Historia Natural, Madrid [Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 2ª época, tomo 1].
  • Gomis, A. 2021. Bibliografía crítica sobre la historia de la sociedad científica privada más antigua de España. Real Sociedad Española de Historia Natural, Madrid.
  • Gomis, A. & Outerelo, R. 2018. Presentación. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 112: 5-6.
  • Gomis, A.; Rodrigo, A; Peña de Camus, S.; Rey, I. & Rábano, I. 2021. La Real Sociedad Española de Historia Natural: 150 años haciendo historia. Real Sociedad Española de Historia Natural, Madrid.
  • Hernández-Pacheco, E. 1914. La Real Sociedad Española de Historia Natural y su labor científica en África. In: Real Sociedad Española de Historia Natural. Yebala y el bajo Lucus: v-xxxviii. Imprenta de Fortanet, Madrid.
  • Iglesias, L. 1929. El parque regional gallego. Conferencias y Reseñas Científicas de la Real Sociedad Española Historia Natural, 4: 49- 52.
  • López Piñero, J. Mª. 1987. El grabado en la ciencia hispana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • Macpherson, J. 1879. Descripción de algunas rocas que se encuentran en la Serranía de Ronda. Anales de la Sociedad Española Historia Natural, 8: 229-264.
  • Memorias de la [Real] Sociedad Española de Historia Natural. 1903-1935. 17 tomos.
  • Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural. 2ª época. 1998-. 15 tomos.
  • Oberthür, C. 1875. Étude sur quelques espèces de lépidoptptères d ‘Espagne. Anales de la Sociedad Española Historia Natural, 4: 369-374.
  • Pan, I. del 1949. Influencia de la Real Sociedad Española de Historia Natural en la divulgación y enseñanza de las Ciencias Naturales. En: Real Sociedad Española de Historia Natural. Tomo extraordinario publicado con motivo del LXXV aniversario de su fundación: 29-44. CSIC [Estades. Artes Gráficas], Madrid.
  • Perejón, A. 2005. Los naturalistas extranjeros en la Real Sociedad Española de Historia Natural y las actuaciones de ésta en la cooperación científica internacional. In: Gámez Vintaned, J. A.; Liñán Guijarro, E. & Valenzuela-Ríos, J. I. (eds.) VIII Jornadas Aragonesas de Paleontología «La cooperación internacional en la Paleontología española». Homenaje al Prof. Peter Carls: 31-70. Institución «Fernando El Católico» (C.S.I.C.), Zaragoza.
  • Real Sociedad Española de Historia Natural. 1914 Yebala y el bajo Lucus. Imprenta de Fortanet, Madrid.
  • Resumen, 1911. Resumen de los acuerdos tomados en las sesiones generales de constitución de la Sociedad Española de Biología. Boletín de la Sociedad Española de Biología, 1-2: 48.
  • Rioja, E. 1929. Sobre los orígenes de la fauna argentina. Conferencias y Reseñas Científicas de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 4: 105-108.
  • Viejo, J. L. 2019. Transferimos recursos mientras nuestras revistas desaparecen. Estudios multidisciplinares, 61: 1-3.