El sistema para la autonomía y atención a la dependencia (SAAD) y la atención a las necesidades de apoyo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

  1. Sergio Rubio Burgos 1
  2. Eduardo Díaz Velázquez 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Actas de coordinación sociosanitaria

ISSN: 2529-8240

Año de publicación: 2021

Número: 28

Páginas: 44-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actas de coordinación sociosanitaria

Resumen

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia sentaba las bases para garantizar como derecho subjetivo y universal la atención de las necesidades de apoyo de las personas en situación de dependencia mediante la creación de un sistema de atención mixto público-privado bajo el nombre de Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Si bien el propósito principal de esta ley era dar respuesta al incremento de un grupo poblacional que, por el proceso de envejecimiento, se encontraba en situación de dependencia funcional, otros colectivos, como el de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que también podían ser potenciales beneficiarios del sistema, no fueron tenidos suficientemente en cuenta a la hora de configurarse el sistema. En este artículo se exponen los principales resultados del estudio “Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)”, realizado por los autores para Plena Inclusión con la colaboración del SIIS Centro de Documentación y Estudios. Este trabajo analiza el impacto del SAAD entre las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo desde su puesta en marcha hasta el año 2019.

Referencias bibliográficas

  • AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo Social. Madrid: Alianza Editorial
  • AEDGAS. (2019). Dictamen XIX del Observatorio. Disponible en: https://directoressociales.com/wp-content/uploads/2021/01/INFO-GLOBAL-XIX-DICTAMEN-V2-2.pdf
  • Beitia, R., Pardavila, B. (2016). “La ‘Ley de Dependencia’: costes reales y financiación total durante el periodo 2012-2015”. En Revista Española de Discapacidad, vol. 4, n. 2: 189- 204.
  • Carratalá, A., Mata, G. y Crespo, S. (2017). Planificación centrada en la persona. Planificando por adelantado el futuro deseado. Madrid: Plena Inclusión España.
  • Clarke, S., Zakszeski, B. y Kern, L. (2017). “Trends in JPBI Publications, 1999–2016”. Journal of Positive Behavior Interventions. Volume 20 Issue 1.
  • Comisión para el Análisis de la situación del Sistema de Dependencia (2017). Informe de la Comisión para el Análisis de la situación actual del Sistema de la Dependencia, de su sostenibilidad y de los actuales mecanismos de financiación, para evaluar su adecuación a las necesidades asociadas a la dependencia. Disponible en: https://www.imserso.es/ InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/inf_comision_analisis_20171006.pdf
  • Díaz Velázquez, E., Rubio Burgos, S. (2020). Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
  • González et al. (2014). “Hacia el logro de una vida deseada: la experiencia de la planificación centrada en la persona con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en España”. En Rodríguez y Vila (coord.). Modelo de atención integral y centrada en la persona. Madrid: Tecnos.
  • Goñi, M. J., Martínez, N. y Zardoya, A. (2oo7). Apoyo conductual positivo. Algunas herramientas para afrontar las conductas difíciles. Madrid: Cuadernos Buenas Prácticas FEAPS.
  • Leal, L. (2008). Un enfoque de la discapacidad intelectual centrado en la familia. Madrid: Cuadernos Buenas Prácticas FEAPS.
  • López i Casasnovas, G. et. Al (2012). Análisis comparativo de los servicios de atención a la dependencia en España y Suecia. Barcelona: Documentos de Trabajo CRES-Fundación Caser, Centre de Recerca en Economía i Salut. Mansell, J., y Beadle-Brown, J. (2012) Active Support. Enabling and Empowering People with Intellectual Disabilities. London: Jessica Kingsley Publishers London and Philadelphia.
  • Montero, M. (2014). “Análisis comparado de los sistemas de cuidados y atención a la dependencia en Alemania y España”. En Actas de la Dependencia, n. 10.
  • Montserrat, J. (2014). “El impacto de la crisis en el Sistema de Atención a la Dependencia. ¿Hacia un cambio de modelo?” En VII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA, Caritas Española Editores.
  • Montserrat, J. (2015). “Impactos de las medidas de estabilidad presupuestaria en el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia: retos del futuro”. En Zerbitzuan, n. 60: 9-30.
  • Tribunal de Cuentas (2014). Informe No 1.035 de fiscalización del Tribunal de Cuentas sobre las medidas de gestión y control adoptadas por las Comunidades Autónomas para la adecuada aplicación de la ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Disponible en: https://www.tcu.es/repositorio/ec5afa2e-d9e6-411c-8251-175636a40726/I1035.pdf
  • Plena Inclusión (2018): Asistencia Personal. Una herramienta clave para el ejercicio del derecho a la Vida Independiente de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Madrid: Plena Inclusión España.Poston et al. (2003). “Family Quality of Life: A Qualitative Inquiry”. Ment Retard (2003) 41 (5): 313–328.
  • Rodríguez Cabrero, G. (2006). “La protección social a las personas en situación de dependencia en España en el contexto de las políticas europeas de cuidados de larga duración”. En: Actores sociales y reformas del bienestar. Madrid: Consejo Superior De Investigaciones Científicas.
  • Verdugo, M.A. (2011). “Dignidad, igualdad, libertad, inclusión, autodeterminación y calidad de vida”. En Siglo Cero, Vol. 42(4), no. 240: 18-23.
  • Verdugo, M.A., Navas, P. (2016). Todos somos todos: derechos y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo. Madrid: Plena Inclusión.
  • Vilà, T. (2013). Evolución y reforma del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Madrid: Fundación Caser para la Dependencia.