Antologías de poesía española reciente en el cambio de siglo: estudio teórico-crítico

  1. ANA RODRÍGUEZ CALLEALTA 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2023

Número: 14

Páginas: 684-713

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.14.2023.684-713 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

Como tanto se ha repetido, la historia de la lírica española de las últimas décadas se ha escrito en las antologías. Pero lo cierto es que, además de constatar su importancia y de sugerir su desmesurada cuantía, esta afirmación pone de relieve la narratividad sobre la que descansa su intervención historiográfica. Entendido como una consecuencia del asentamiento de las dinámicas generacionales, con el consiguiente aumento de selecciones programáticas, en los años 90 se produce una intensificación del ejercicio crítico antológico que las desplaza hacia el espacio que antes le estaba reservado a la crítica de actualidad, modificando su relación con el canon al hacer prevalecer el discurso sobre la nómina. En la primera parte de este trabajo, planteo una teoría de la antología poética que subraya su componente narrativo para explicar y demostrar, en la última sección, su funcionamiento crítico en los años finales del siglo XX.

Referencias bibliográficas

  • Amorós, Amparo (1989), “¡Los novísimos y cierra España! Reflexión Crítica sobre algunos fenómenos estéticos que configuran la poesía de los años ochenta”, Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 512-513, pp. 63-67.
  • Ángeles, José Luis (1996), “Y sin embargo se mueve. Poesía española en castellano, 1995-1996: Ejercicio de zapeo”, Diablotexto, 3, 415-426.
  • Bayo, Emili (1994), La poesía española en sus antologías (1939-1980), Lleida, Universidad de Lleida / Pàges Editors, 2 vols.
  • Calles, Juan María (1994): “La poesía española en 1992”, Diablotexto, 1, pp. 221-226.
  • Casado, Miguel (1996), “Para un debate sobre la crítica de poesía”, Hora de poesía, 97-100, pp. 133-141.
  • Casado, Miguel (2003), “Prólogo”, en Mar interior. Poetas de Castilla-La Mancha, Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 11-46.
  • Casado Miguel (2005), Los artículos de la polémica y otros textos de poesía, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
  • Díaz-Diocartetz, Myriam (1993), “El sujeto antológico”, en Myriam Díaz-Diocartetz e Iris Zavala (coords.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Barcelona, Anthropos Editorial, vol. I, pp. 106-108.
  • Estripeaut-Bourjac, Mari (2000), “Le prologue comme délimitation du territoire de l’anthologie”, en Geniéve Champeau y Nadine Ly (coords.), Le phénoméne anthologique dans le monde ibérique contemporain, Bordeaux, Université de Bordeaux, pp.103-114.
  • Falcó, José Luis (1991), “La poesía: vanguardia o tradición”, Revista de Occidente, 122-123, pp. 170-186.
  • Falcó, José Luis (1994): “Historias literarias y antologías poéticas”, Diablotexto, 1, pp. 29-40.
  • Fernández Menéndez, Raquel (2021): “El antólogo como autor y la interpretación de las obras escritas por mujeres: lecturas firmadas de Josep Maria Castellet”, Revista chilena de literatura, 103, pp. 429-454. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000100429
  • Ferrari, Marta Beatriz (2007), “Un error necesario (Sobre las antologías poéticas españolas de la década del 90”, en Laura Scarano (ed.), Los usos del poema. Poéticas españolas últimas, Argentina, Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 27-39.
  • Ferrari, Marta Beatriz (2008a): “Antologías poéticas españolas: las paradojas de un objeto”, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.310/ev.310.pdf [18/01/2023].
  • Ferrari, Marta Beatriz (2008b), Poesía española del ’90. Una antología de antologías, Mar del Plata, Editorial de la Universidad Nacional del Mar del Plata.
  • García, Miguel Ángel (ed.), El canon del compromiso en la poesía española contemporánea. Antologías y poemas, Madrid, Visor.
  • García Martín, José Luis (1983), Poesía española 1982-1983. Crítica y antología, Madrid, Hiperión.
  • García de la Concha, Víctor (1994), “La prueba del nueve (Antología)”, ABC Cultural, 22/12, p. 8.
  • García Morales, Alfonso (2008), “Introducción. Función canonizadora y estructura intertextual de la antología poética”, en Los museos de la poesía. Antologías poéticas modernas en español (1892-1941). Sevilla, Ediciones Alfar, pp. 13-40.
  • García-Posada, Miguel (1997), “De la vida poética”, Babelia, 31/5, p. 8.
  • García-Teresa, Alberto (2013), Poesía de la conciencia crítica (1987-2011), Madrid, Tierradenadie Ediciones.
  • Garrido Moraga, Antonio (2000), “De lo imposible a lo verdadero”, en De lo imposible a lo verdadero. Poesía española 1965-2000 (Antología), Madrid, Sial Ediciones, pp. 11-29.
  • Genette, Gérard (2001), Umbrales, México, Siglo Veintiuno Editores.
  • Gómez Redondo, Fernando (2008), Manual de Crítica Literaria contemporánea, Madrid, Castalia.
  • Guillén, Claudio (1985), Entre lo uno y lo diverso: Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica.
  • Iravedra, Araceli (2007), “Palabras de familia gastadas tibiamente (Notas para la historia de un paradigma lírico)”, Poesía de la experiencia, Madrid, Visor, pp. 7-175.
  • Iravedra, Araceli (2010), El compromiso después del compromiso. Poesía, democracia y globalización (poéticas 1980-2005), Madrid, UNED.
  • Iravedra, Araceli (2022), “La construcción historiográfica de la «generación deshabitada»: una mirada desde las antologías poéticas”, Revista de literatura, 167, pp. 7-35. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.001.
  • Lanz, Juan José (1993), “La poesía española después de los novísimos: un panorama y algunos nombres”, Marta Segarra, et al. (coords.), La ceremonia de la diversidad. II Semana Poética de Cuenca 1993, Cuenca, Ayuntamiento de Cuenca, pp. 17-28.
  • Lanz, Juan José (1997), “Panorama de la última poesía española. Notas para una periodización”, Zurgai. Euskal herriko olerkiaren aldizkaria: Poetas por su pueblo, julio, 4-11.
  • Lanz, Juan José (2007), “Notas para una periodización. En torno a las antologías y el canon poético (1977-1997)”, en La poesía durante la Transición y la generación de la democracia, Madrid, Devenir, pp. 181-199.
  • Ly, Nadine (2000), “La pulsión anthologique. Anthologies de poésie espagnole: 1975-1996”, en Champeau, Geniéve y Ly, Nadine (Coords.): Le phénoméne anthologique dans le monde ibérique contemporain, Bordeaux, Université de Bordeaux, pp. 35-55.
  • Mainer, José Carlos (1998), “Para otra antología”, El último tercio del siglo (1968-1998). Antología consultada de la poesía española, Madrid, Visor, pp. 9-50.
  • Martín, Salustiano (1995), “La poesía española (en castellano) en 1993-94. Reflexiones en torno a una polémica”, Diablotexto, 2, pp. 267-270.
  • Martín Fuentes, Sabas (1999), “Panorama de antologías o la perversión de la realidad”, Cuadernos del Ateneo, 7, pp. 21-18.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino (1890), “Prólogo”, en Antología de poetas líricos castellanos, Madrid, Librería de Perlado, Paéz y compañía, I, pp. V-LXXXVI.
  • Molina Gil, Raúl (2018), “Antologuemos. Tendencias, inercias y derivas en las últimas antologías poéticas en la España contemporánea”, Kamchatka. Revista de análisis cultural, 11, pp. 57-109. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.11.12481.
  • Morelli, Gabriele (1997), Historia y recepción de la Antología poética de Gerardo Diego, Valencia, Pre-Textos.
  • Oller, Dolors (1980), “Discurs sobre el mètode”, Els marges, 20, pp. 35-48.
  • Palenque, Marta (2007), “Cumbres y abismos: las antologías y el canon”, Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 721-722, pp. 10-12.
  • Pozuelo Yvancos, José María y Rosa María Aradra Sánchez (2000), Teoría del canon y literatura española, Madrid, Cátedra.
  • Prieto de Paula, Ángel Luis (2007), “Antologías poéticas entre dos siglos”, Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 721-722, pp. 29-31.
  • Prieto de Paula, Ángel Luis (2018), “Las pateras y el arca de Noé (Más sobre antologías poéticas contemporáneas), Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 863, pp. 6-9.
  • Pulido, Genara (2003), Debate actual de la literatura, Jaén, Diputación Provincial de Jaén.
  • Reyes, Alfonso (1942), La experiencia literaria (Coordenadas), Buenos Aires, Losada.
  • Romero Tobar, Leonardo (2006), “Las historias de la literatura y la fabricación del canon”, en La literatura en su historia. Madrid, Arco Libros, pp. 53-67.
  • Rodríguez Jiménez, Antonio (1997), “Introducción”, en Elogio de la diferencia. Antología de poetas no clónicos, Córdoba, Obra social y Cultural de Caja Sur, pp. 5-18.
  • Ruiz Casanova (2007), Anthologos: Poética de la antología poética, Madrid, Cátedra.
  • Ruiz Casanova (2011), “Introducción”, en Antología Cátedra de Poesía de las Letras Hispánicas, Madrid, Cátedra, pp. 39-96.
  • Ruiz Casanova (2018), “Tú, que los poetas canonizaste: la antología y sus lectores”, Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 863, pp. 3-5.
  • Siles, Jaime (1990), “Ultimísima poesía española escrita en castellano: rasgos distintivos de un discurso en proceso y ensayo de una posible sistematización”, en Biruté Ciplijauskaité (ed.), Novísimos, postnovísimos, clásicos. La poesía de los 80 en España, Madrid, Orígenes, pp. 141-167.
  • Siles, Jaime (1991), “Dinámica poética de la última década”, en Revista de Occidente, 122-123, pp. 149-169.
  • Salvador, Álvaro (1996), “La experiencia de la poesía”, La página, 25-26, pp. 36-42.
  • Sanz Villanueva, Santos (1994): “La poesía desde 1975”, Historia de la literatura española. El siglo XX. Literatura actual, 6/2, Barcelona, Ariel, pp. 461-467.
  • Sanz Villanueva, Santos (2003) “El cazador cazado”, en Domingo Ródenas de Moya (coord.), La crítica literaria en la prensa, Madrid, Mare Nostrum, pp. 31-56.
  • Scarano, Laura (1994), “Las huellas de Postnovísimos en Fin de siglo: a propósito de una conflictiva periodización”, Diablotexto, 1, pp. 213-217.
  • Suñén, Juan Carlos (1989), “Vanguardia y surrealismo en la poesía española actual. La otra vía”, Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 512-513, pp. 57-59.
  • Suñén, Juan Carlos (1994), “¿Crítica militante? Problemas de la poesía al filo del milenio”, Diablotexto, 1, pp. 13-28.
  • Tsaliki, Grammatikí (2007), Las antologías de la poesía española reciente, Granada, Universidad de Granada.
  • Villena, Luis Antonio de (1997), “Tradición y renovación en la poesía española última”. En: 10 menos 30. La ruptura interior en la “poesía de la experiencia”, Valencia, Pre-Textos, pp. 7-42.
  • Yanke, Germán (1994), “Una herencia complicada”, Luis Muñoz (ed.): El lugar de la poesía, Granada, Diputación Provincial de Granda, pp. 35-51.