Actualización clínica de los trastornos de ansiedad, hipocondría y trastorno obsesivo-compulsivo

  1. Martínez de Velasco Soriano, R. 1
  2. Picazo Zappino, J. 1
  3. Rodríguez Quiroga, A. 1
  4. Álvarez Mon, M.Á. 1
  1. 1 Departamento de Psiquiatría, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Enfermedades psiquiátricas (I): Trastornos de ansiedad, afectivos y adaptativos

Serie: 13

Número: 84

Páginas: 4929-4936

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

Los trastornos de ansiedad, la hipocondría y el trastorno obsesivo-compulsivo representan algunos de los trastornos psiquiátricos más frecuentes, tanto en la población general como en las series clínicas. Los trastornos de ansiedad se constituyen por un grupo heterogéneo de trastornos. Destacamos entre ellos el trastorno de pánico, las fobias y la ansiedad generalizada. Están asociados con una morbilidad significativa, siendo a menudo crónicos y refractarios al tratamiento. Suponen un importante problema de salud pública por su elevada prevalencia, el gran impacto sociolaboral que producen y el perjuicio que causan en la salud física y psíquica de las personas que los sufren. El diagnóstico es clínico y presentan frecuentes comorbilidades. Es preciso realizar el diagnóstico diferencial con otras enfermedades psiquiátricas y médicas.

Referencias bibliográficas

  • Boland RJ, Verduin ML, Ruiz P, Shah A, eds. Sadock BJ. Kaplan, Sadock sinopsis de psiquiatría. 12ª ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2022.
  • López Ibor Aliño JJ. CIE-10: Trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor; 1992.
  • Bracha HS, Lenze SM, Shelton J. Primary agoraphobia as a specific phobia. Br J Psychiatry J Ment Sci. 2006;189:470;
  • Wittchen HU, Gloster AT, Beesdo Baum K, Fava GA, Craske MG. Agoraphobia: a review of the diagnostic classificatory position and criteria. Depress Anxiety. 2010;27(2):113-33.
  • Regier DA, Boyd JH, Burke JD, Rae DS, Myers JK, Kramer M. One-month prevalence of mental disorders in the United States. Based on five Epidemiologic Catchment Area sites. Arch Gen Psychiatry. 1988;45(11):977-86.
  • McCabe L, Cairney J, Veldhuizen S, Herrmann N, Streiner DL. Prevalence and correlates of agoraphobia in older adults. Am J Geriatr Psychiatry Off J Am Assoc Geriatr Psychiatry. 2006;14(6):515-22.
  • Kessler RC, Chiu WT, Jin R, Ruscio AM, Shear K, Walters EE. The epidemiology of panic attacks, panic disorder, and agoraphobia in the National Comorbidity Survey Replication. Arch Gen Psychiatry. 2006;63(4):415-24.
  • LeBeau RT, Glenn D, Liao B, Wittchen HU, Beesdo Baum K, Ollendick T. Specific phobia: a review of DSM-IV specific phobia and preliminary recommendations for DSM-V. Depress Anxiety. 2010;27(2):148-67.
  • Vallejo Ruiloba J, Leal Cercós C. Tratado de psiquiatría. Barcelona: Ars Médica; 2008.
  • Fawcett EJ, Power H, Fawcett JM. Women are at greater risk of OCD than men: A meta-analytic review of OCD prevalence worldwide. J Clin Psychiatry. 2020;81(4):19r13085.
  • Taylor DM, Barnes TRE, Young AH. The maudsley prescribing guidelines in psychiatry. 14ª ed. Hoboken: John Wiley & Sons; 2021.