Dos problemas de la articulación política democrática en el neoliberalismola exclusión y la división social del trabajo político

  1. Costa, Jorge 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Isegoría: Revista de filosofía moral y política

ISSN: 1130-2097

Año de publicación: 2023

Número: 68

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ISEGORIA.2023.68.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Isegoría: Revista de filosofía moral y política

Resumen

En este artículo abordo dos obstáculos para la articulación política democrática en un régimen neoliberal: la exclusión y la división social del trabajo. Para ello, partiré de una primera delimitación de rasgos comunes a las movilizaciones sociales en el neoliberalismo desde el punto de vista de su relación con la política institucional. Después, reformularé esa misma caracterización a través del concepto relacional del Estado procedente de Nicos Poulantzas y reelaborado por Étienne Balibar, para centrarme en el análisis de los dos problemas centrales del artículo: la exclusión y la reproducción de la división social del trabajo en la política. Para el tratamiento de estas cuestiones me serviré del marco de análisis desarrollado por Balibar a partir de los conceptos de igualibertad y Estado nacional-social. Por último, en las conclusiones, propondré respuestas democráticas para los dos problemas señalados.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (2004): Estado de excepción, Valencia, Pre-Textos.
  • Balibar, Étienne (2017): La igualibertad, Barcelona, Herder Editorial.
  • Bauman, Zygmunt (2005): Vidas perdidas. La modernidad y sus parias, Barcelona, Paidós.
  • Bourdieu, Pierre (2001): Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée de Brouwer.
  • Brown, Wendy (2005): Neo-liberalism and the End of Democracy. En Wendy Brown: Edgework. Critical Essays on Knowledge and Politics, Princeton, Princeton University Press.
  • Brown, Wendy (2021): En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Castel, Robert (1999): Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós.
  • Domènech, Antoni (2019): El eclipse de la fraternidad: una revisión republicana de la tradición socialista, Madrid, Akal.
  • Foucault, Michel (1999): Espacios diferentes. En Obras esenciales, Vol. III, Barcelona, Paidós, pp. 431-441.
  • McAdam, Douglas, Tarrow, Sidney y Tilly, Charles (2005): Dinámica de la contienda política, Barcelona, Hacer.
  • Michels, Robert (1969): Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Moreno Pestaña, José Luis (2021): Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político, Madrid, Akal
  • Moreno Pestaña, José Luis y Costa Delgado, Jorge (2023) (coords.): Todo lo que entró en crisis. Escenas de clase y crisis económica, cultural y social, Madrid, Akal.
  • Ogilvie, Bertrand (2013): El hombre desechable. Ensayo sobre las formas del exterminio y la violencia extrema, Buenos Aires, Nueva Visión.
  • Platón (2011): Protágoras. En Protágoras. Gorgias. Carta Séptima, Madrid, Alianza Editorial.
  • Rodríguez, Juan Carlos (2017): Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas, Madrid, Akal.
  • Rodríguez López, Emmanuel (2022): El efecto clase media. Crítica y crisis de la paz social, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Sacristán, Manuel (1977): “La universidad y la división del trabajo”, Argumentos, 6.
  • Tarrow, Sidney (2012): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza.
  • Tilly, Charles, Castañeda, Ernesto y Wood, Lesley J. (2019): Social Movements: 1768-2018, Nueva York, Routledge.