Desarrollo de una metodología para la cría en cautividad de la rana patilarga y el sapo partero común con vistas a su reintroducción en el Macizo de Peñalara
- Martín Beyer, Bárbara
- Luis Revuelta Rueda Doktorvater/Doktormutter
- José Manuel Serrano Talavera Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 10 von Dezember von 2018
- Juan Vicente Martín Zorrilla Präsident/in
- Jesús Barandica Fernández Sekretär/in
- Josabel Belliure Ferrer Vocal
- Isabel Barja Núñez Vocal
- Fernando Nájera Muñóz Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La biodiversidad está en declive mudialmente y los anfibios no son una excepción. Especialmente alarmante es el declive en áreas bien protegidas, donde su desaparición debería haber sido mucho menor. Una de estas paradojas sucede en el área montañosa del Macizo de Peñalara (dentro el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en Madrid, España). Por una parte, la población del sapo partero común, Alytes obstetricans, Laurenti 1768, disminuyó tras la introducción del hongo patógeno quitridio Batrachochytrium dendrobatidis, Longcore, Pessier y Nichols 1999, responsable de la quitrimiomicosis. Por otra parte, la población de rana patilarga, Rana iberica, Boulenger en 1879, entró en declive tras la introducción en los arroyos del Macizo para la pesca deportiva de dos salmónidos: el salvelino, Salvelinus fontinalis, Mitchill 1814, especie alóctona; y la trucha común, Salmo trutta, Linneo 1758, autóctona pero cuya distribución en el Macizo estaba limitada. La dramática situación de ambas poblaciones de anfibios hizo patente la necesidad de comenzar un programa de cría en cautividad de ambas especies con el fin de producir ejemplares para reintroducir en el Macizo de Peñalara. Para tal fin, se realizaron experimentos destinados a analizar, por un lado, la influencia de la densidad, los refugios, el Itraconazol, un antifúngico, y el aporte de agua en el crecimiento y supervivencia larvario y juvenil; y, por otro, a desarrollar un método de cría que minimizase el esfuerzo humano necesario en la cría en cautividad. De igual modo, para el sapo partero común, se desarrolló con éxito un programa de reproducción ex situ, donde se estudió la influencia de la hibernación en la estimulación sexual- que no la hubo- así como una función discriminante para poder discernir machos de hembras, ya que la especie carece de dimorfismo sexual patente. Así mismo, se estudió la efectividad de las temperaturas elevadas y de un antifúngico, el Itraconazol, en el tratamiento in situ de la quitridiomicosis en larvas de sapo partero común. El tratamiento a concentraciones de 0.0001% consiguió eliminar la infección en el 89% de las larvas infectadas, mientras que el tratamiento con temperaturas elevadas consiguió eliminarlo en el 45% de los ejemplares. Por último, se evaluó la calidad de los ejemplares producidos en el Centro de Cría a través de reintroducciones en el Macizo de Peñalara. En el caso de la rana patilarga se realizó, previo a la liberación de ejemplares, un estudio del microhábitat que emplea en sus diferentes estadios de desarrollo de la rana patilarga, en el que el 75% de las observaciones de juveniles, larvas y adultos estaban concentrados en pozas de caída. Paralelamente a las reintroducciones, se continuó con los esfuerzos de pesca eléctrica, consiguiendo prácticamente erradicar los salvelinos del Macizo de Peñalara en el 2012. Las conclusiones que pueden extraerse de los resultados son las siguientes: 1. Se han establecido protocolos de trabajo en la cría en cautividad tanto para A. obstetricans como para R. iberica. 2. El tratamiento in situ recomendado contra la quitridiomicosis en A. obstetricans es el Itraconazol a una concentración de 0.0001%. 3. Se ha mejorado la viabilidad in situ de los ejemplares criados en cautividad de R. iberica mediante la aplicación de los protocolos desarrollados. 4. Se ha desarrollado un método de reproducción en cautividad de A. obstetricans con éxito en la que la hibernación, pese a ser una población de alta montaña, no es necesaria. 5. Se ha implementado con éxito un sistema de cría en cautividad de A. obstetricans en el que se recomienda que los recién metamórficos permanezcan en las cajas colectivas. 6. Se han producido con éxito ejemplares de A. obstetricans y R. iberica que han sobrevivido tras su reintroducciones.