Cambio mínimo clínicamente relevante en la calidad de vida de pacientes con lumbalgia inespecífica

  1. Fernández Serrano, Mónica
Zuzendaria:
  1. Tomás Gallego Izquierdo Zuzendaria
  2. María José Díaz Arribas Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 2014(e)ko martxoa-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. J. Pérez Miguelsanz Presidentea
  2. Susana Núñez Nagy Idazkaria
  3. Mabel Ramos Sánchez Kidea
  4. Rosa María Llorca Palomera Kidea
  5. Pedro Jesús Pardo Hervás Kidea
Saila:
  1. Enfermería y Fisioterapia

Mota: Tesia

Laburpena

ANTECEDENTES: El dolor lumbar crónico representa uno de los mayores problemas de salud en los países industrializados. En los países occidentales el 80% de la población padece dolor lumbar en algún momento de su vida, y es una de las principales causas de discapacidad, restricción de la movilidad y disminución de la calidad de vida a largo plazo. Los resultados sobre la efectividad de las distintas intervenciones en dolor lumbar son habitualmente expresados mediante p-valores basados en la significación estadística y en conceptos matemáticos, que no implican que el paciente haya percibido una mejoría real con la intervención. De esta forma se desarrolla el concepto de cambio mínimo clínicamente relevante (MCIC) que se define como la diferencia más pequeña en puntuación dentro del cuestionario de calidad de vida que es percibida como beneficiosa para el paciente. OBJETIVO: Determinar el MCIC para el cuestionario SF-12 versión 1 en dolor lumbar de origen crónico. MÉTODOS: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado por racimos o clústers. El ensayo clínico constaba de tres grupos: el grupo "Educación" que incluía un programa educativo breve y fisioterapia habitual, el grupo "GDS Grupal" que incluía el mismo programa educativo breve y fisioterapia grupal basada en el método de fisioterapia GDS, y el grupo "GDS Individual" que incluía el programa educativo breve más fisioterapia grupal e individual basada en el método GDS. Se utilizaron cuatro métodos distintos para el cálculo del MCIC: El "cambio promedio" o average change approach, el "cambio mínimo detectable" o minimum detectable change (MDC), la diferencia del cambio o "change difference approach" y las curvas ROC o "receiving operating characteristic curve approach", utilizando como anclaje externo el estado de salud percibida por el paciente en cada control en relación a la primera vez que fue atendido en la unidad de Fisioterapia. RESULTADOS: En relación al componente físico (CSF) y al componente mental (CSM) de la calidad de vida, medidos con el cuestionario SF-12 versión 1: en el componente físico (CSF), el grupo de mayor mejoría fue el grupo "GDS Grupal" con un aumento de 1,441 puntos (desviación estándar 0,485; p-valor = 0,004)) y 0,953 puntos (desviación estándar 0,479; p-valor=0,047) en relación al grupo Educación y al grupo GDS Individual respectivamente; en el componente mental (CSM) no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ninguno de los tres grupos. El MCIC obtenido mediante los cuatro métodos fue: en el método average change: 2,715 para el CSF (Componente Sumatorio Físico) y 3,543 para el CSM (Componente Sumatorio Mental); en el minimum detectable change (MDC): 0,590 para el CSF y 3,774 para el CSM; en el método change difference approach: 3,297 para el CSF y 1,135 para el CSM; y en el método mediante las curvas ROC, el MCIC fue descartado por tener un área debajo de la curva de 0,6332 para el CSF y de 0,551 para el CSM, con poco poder clasificatorio prácticamente igual que el azar. CONCLUSIONES: El método minimum detectable change (MDC) es el mejor método para el cálculo del MCIC ya que se toman los valores por encima del 95 % del intervalo de confianza, lo que está por fuera del error de medida, eliminando los potenciales MCIC que se pueden obtener si el error de medida no se tuviera en cuenta. El MCIC para el SF-12 versión 1 en dolor lumbar es de 0,590 para el CSF y 3,774 para el CSM.