Distribución y conservación de los anfibios de los macizos montañosos de la región oriental de Cuba

  1. Fong Grillo, Ansel
Dirixida por:
  1. Nicasio Viña Dávila Director
  2. Germán M. López Iborra Co-director

Universidade de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 21 de abril de 2010

Tribunal:
  1. Orlando J. Reyes Presidente/a
  2. Josabel Belliure Ferrer Secretaria
  3. Arelys Quintero Silverio Vogal
  4. María José Espinosa Sáez Vogal
  5. Antoni Escarré Esteve Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 289679 DIALNET

Resumo

Los anfibios son uno de los grupos más importantes de la fauna de Cuba, tanto por el número de especies como por el endemismo, con muchas de las especies endémicas confinadas a áreas reducidas de la isla. Este hecho se hace más evidente en los macizos montañosos de la Región Oriental de Cuba, sin embargo es aún escaso el conocimiento que se tiene sobre este grupo en dichas montañas. Con el propósito de aportar información que llene algunos de estos vacíos de conocimientos y contribuir a la conservación y el manejo de estas especies y sus hábitats, este trabajo tiene como objetivos caracterizar la riqueza específica, la composición taxonómica y el endemismo de los anfibios, cuantificar las variaciones en riqueza, composición y abundancia producidos por cambios en el uso de los suelos en los bosques, desarrollar modelos predictivos de distribución utilizando dos métodos de modelación, describir la distribución de la riqueza de anfibios y evaluar la representatividad de las especies dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Para cumplir estos objetivos se obtuvo la información contenida en 91 artículos, 3 373 ejemplares depositados en 16 colecciones herpetológicas y el trabajo de campo en 133 localidades; lo que permitió reunir y organizar los datos para el análisis de la composición de especies, las localidades registradas y el hábitat. Se obtuvieron modelos predictivos de la distribución de las especies mediante dos metodologías, Entropía Máxima y Clasificación de Hábitats Adecuados y se estimó la precisión de las predicciones realizadas. Se calculó la riqueza total de especies de cada cuadrícula de 1 km2, la que fue posteriormente ajustada y evaluada utilizando cuadrículas "bien muestreadas". Se superpusieron los dos modelos ajustados de cada especie para obtener las áreas de coincidencia en las predicciones de distribución. Con estos nuevos modelos se calculó la riqueza total de especies, de especies endémicas, de endémicas regionales y de especies amenazadas. Se determinó la representatividad de cada especie y de las áreas de riqueza en el actual sistema de áreas protegidas y se proponen territorios adicionales para complementar las lagunas existentes y cumplir con las metas de conservación planificadas. Además, se escogieron ocho localidades donde el hábitat natural tuviera áreas transformadas por la actividad humana y en cada uno se realizaron búsquedas libres con conteos diurnos y nocturnos. Se calculó un índice de abundancia relativa (ind/h) para cada especie y un índice total para cada hábitat. Como resultado de este trabajo se reafirman a estos dos macizos como los principales centros de diversidad y endemismo de anfibios en la isla, con dos tercios del total de especies y de especies endémicas de estos grupos en Cuba. También estas montañas forman parte de los centros de riqueza específica y endemismo del Caribe insular. Se evidencian cambios en el número, la composición y la abundancia de los anfibios cuando se transforma la vegetación original producto de modificaciones en el uso de los suelos por la actividad humana. Los pastizales tuvieron las mayores afectaciones por la pérdida del total de las especies del hábitat original. Por primera vez para Cuba se obtuvieron modelos de distribución potencial a partir de dos métodos diferentes, permitiendo generar 56 modelos pertenecientes a 40 especies. La mayoría de las especies tuvieron áreas de distribución reducidas y solo unas pocas presentaron áreas de distribución potencial extensas. Los modelos obtenidos tuvieron una exactitud adecuada, lo que se comprobó por cuatro vías diferentes, aunque esto fue más difícil de cumplir en algunas especies con áreas de distribución muy amplias. El ajuste aplicado a la riqueza de especies permitió disminuir los errores de omisión y obtener una nueva riqueza muy similar en el número y la composición de especies de las cuadrículas bien muestreadas. Los valores de riqueza obtenidos predicen la presencia de cuadrículas con alrededor del 60% de las especies de cada macizo y la existencia de cuadrículas sin anfibios. La riqueza de especies mostró un patrón donde los valores bajos y medios están dispersos a través de todo el territorio y los valores más altos se encuentran concentrados en la zona norte central de Sagua-Baracoa y central de la Sierra Maestra, lo que parece explicarse por los efectos de la biogeografía y los requerimientos ecológicos de los anfibios. Las especies estudiadas presentaron una alta representatividad en las áreas protegidas y la proporción del área de distribución protegida de cada una se considera aceptable para el momento actual de la conservación en Cuba. Para lograr el cumplimiento de las metas de conservación trazadas para el próximo quinquenio por el CNAP se necesitaría aumentar la protección en un 5% más del territorio de estos macizos, incrementando las áreas protegidas actuales en un 15%. Los resultados de este estudio serán útiles a los manejadores de áreas protegidas y a los tomadores de decisiones y podrán contribuir a mejorar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas con una base objetiva desde el punto de vista de los anfibios.