Sistemática y conservación de la familia biantidae (Arachnida Opiliones: laniatores) en Cuba

  1. Alegre Barroso, Aylin
Dirigida por:
  1. Germán M. López Iborra Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 24 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Vicente Berovides Álvarez Presidente/a
  2. Antoni Escarré Esteve Secretario/a
  3. Josabel Belliure Ferrer Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 594733 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Introducción y desarrollo teórico En Cuba los opiliones presentan un nivel de especiación y endemismo elevado, con un total de 68 especies conocidas hasta el presente, donde 63 son endémicas (Armas et al., 2017) y de las cuales 61 presentan una distribución restringida. Esto, unido a que poseen poca capacidad de dispersión, alta dependencia a la humedad y gran sensibilidad a las alteraciones de las condiciones microambientales donde viven, los convierte en excelentes modelos para realizar estudios biogeográficos (Curtis y Machado, 2007; Machado et al., 2007) o inclusive éstos pueden ser indicadores de la conservación de hábitats. Pero sobre todo, tales características los convienten en un grupo ecológicamente vulnerable (Pinto da Rocha, 1999) y esto les confiere una alta prioridad en la conservación. La mayoría de los estudios taxonómicos culminan con presentar la distribución geográfica de las especies tratadas, pero pocos analizan esta distribución con respecto a las áreas protegidas del país. Pocas veces estas investigaciones básicas utilizan esta información para proponer nuevas áreas protegidas o rediseñar aquellas existentes como primer paso para asegurar la conservación de la biodiversidad. Las novedades científica de la tesis son: - La actualización del tratamiento taxonómico de las especies cubanas de Biantidae, que incluye el reconocimiento de Manahunca silhavyi como un nuevo sinónimo más moderno de Manahunca bielawskii, la redescripción de Caribbiantes cubanus (especie tipo del género tipo de Caribbiantinae), la diagnosis enmendada de Galibrotus carlotanus, Negreaella riodiocubanicola, N. yumuriensis y N. fundorai), las cuales presentaban sus ejemplares tipo depositados fuera de Cuba; la descripción de cinco nuevos taxones para la ciencia: Manahunca matazon sp. nov. Manahunca turquino sp. nov., Caribbiantes iberia sp. nov., Caribbiantes evectus sp. nov. y Negreaella iberia sp. nov., y el reconocimiento de otros tres nuevos taxones Caribbiantes sp. nov. 1, C. sp. nov. 2 y C. sp. nov. 3, que eleva de 13 a 20 las especies de esta familia para Cuba. - La designación de un neotipo para Manahunca bielawskii Šilhavý, especie tipo de Manahunca, contribuirá para una correcta identificación de la especie y estabilidad del género. - La realización del primer análisis filogenético morfológico que incluye a las especies cubanas junto a especies antillanas de Biantidae, representantes de otras subfamilias de Biantidae y otros taxones pertenecientes a otras familias de samooidea. Este estudio permitió establecer un grupo monofiletico que incluía a las especies antillanas, al cual se le asignó un estatus de subfamilia que coincide con el concepto original de Caribbiantinae Šilhavý (status revalidado). Los límites de la subfamilia son redefinidos (diagnosticados) con base a caracteres taxonómicos nuevos. De igual forma se delimitaron los géneros que la componen. - El estudio por primera vez de la morfología genital masculina de las especies cubanas, estableciendo el patrón típico para cada género y las estructuras con variabilidad interespecífica. - El estudio detallado por primera vez del metatarso III dimórfico de los machos de los biántidos cubanos, lo que aporta nuevos caracteres para la taxonomía de subfamilia. - Se registra y describe por primera vez el dimorfismo masculino en 12 especies de la subfamilia Caribbiantinae (Caribbiantes cubanus, C. iberia sp. nov., C. evectus sp. nov., Galibrotus carlotanus, Manahunca bielawskii, M. matazon sp. nov., M. turquino sp. nov., Negreaella rioindiocubanicola, N. iberia sp. nov., N. yumuriensis y Decuella cubaorientalis. - Se analiza por primera vez la cobertura que brinda el actual Sistema Nacional de Áreas Protegidas a cada una de las especies de Biantidae y a las áreas de mayor importancia para la biodiversidad de este grupo, al tiempo que se detectan y proponen nuevas áreas que pueden ser protegidas para garantizar una conservación más amplia del grupo. - Se categorizan por primera vez 17 especies del orden Opiliones, actualizando el conocimiento sobre su estado de conservación. - Se proponen 14 especies para incluir en la lista roja de los invertebrados cubanos. Conclusiones 1. La familia Biantidae en Cuba consta de 20 especies, todas endémicas del archipiélago cubano, ocho son nuevas para la ciencia, cinco se describen en el presente trabajo y tres se encuentran en proceso de descripción, un taxón constituye un nuevo sinónimo más moderno (Manahunca silhavyi = M. bielawskii). 2. Caribbiantinae se retira de la sinonimia de Stenostygninae y se restablece como subfamilia de Biantidae y agrupa a todas las especies antillanas de la familia. Se redescribe la especie tipo del género tipo de la subfamilia (Caribbiantes cubanus) y se designa un neotipo para Manahunca bielawskii, especie tipo de Manahunca. Se enmiendan las diagnosis de todos los géneros cubanos y de ocho especies previamente descritas. 3. Los caracteres diagnósticos de mayor importancia taxonómica en Biantidae Caribbiantinae (status revalidado) son: armadura de las áreas del mesotergo y terquitos libres, área I dividida, armadura de los tubérculos oculares, armadura de la patela, tibia y tarso del pedipalpo, la disposición de los tubérculos setíferos de la tibia y tarso del pedipalpo, la armadura de las patas, fórmula tarsal y la morfología de los genitales masculinos. Estos caracteres definen especies, grupos de especies, géneros y grupos de géneros. 4. El metatarso III dimórfico de los machos ofrece nuevos caracteres taxonómicos importantes a nivel de grupos de géneros y especies, particularmente, la posición del engrosamiento del metatarso, la forma y profundidad del surco ventral de la estructura glandular, la disposición en el surco ventral de las sedas, su forma y número. 5. La genitalia masculina provee caracteres de alto valor taxonómico a nivel de la subfamilia, los géneros y las especies y ofrece indicadores de afinidades filogenéticas. Particularmente, son importantes: forma del estilo y de los conductores (cápsula interna), forma y presentación del stragulum, apariencia del follis, forma del proceso apical del truncus, número de sedas ventrales, forma y disposición de las mismas. 6. Los caribbiantineos presentan dimorfismo intra e intersexual. Algunos individuos machos presentan quelíceros robustos (hipertelia) y otros, gráciles como los de las hembras; los machos presentan el metatarso III abultado medial o distalmente por la presencia de la estructura glandular ventral, lo que le confiere forma de huso, mientras que las hembras no lo presentan. 7. Todos los géneros de Caribbiantinae se recuperaron monofiléticos, pero solo obtuvieron un buen soporte: Negreaella, Manahunca, Caribbiantes y Heterolacurbs. El género Negreaella alcanzó un soporte robusto separándose del resto de los caribbiantinos lo que se justifica por la morfología externa y del pene, que se aparta del patrón del resto de los caribbiantineos. Las relaciones internas entre las especies de cada género no quedaron esclarecidas con el set usado de caracteres morfológicos. 8. De las 20 especies de Biantidae evaluadas con el análisis de vacío, 14 (70%) encuentran protección en el SNAP, 12 especies presentaron entre el 50-100% (protección media a alta) de sus registros de presencia dentro del SNAP, lo que supone una adecuada representación del grupo en el sistema. Nueve de las especies de biántidos representadas en el SNAP presentan una distribución restringida <500 km², lo que les confiere prioridad en la conservación. 9. Las localidades Yumurí del Sur, Imías, Guantánamo y La Matazón, Sabaneta, Guantánamo constituyen áreas de alta diversidad de biántidos (3 spp. y 2 spp. respectivamente.), presentan problemas de conservación y no están integradas al SNAP. 10. Según el análisis parsimonioso de endemismo (PAE) con tamaño del celdas de 1ºx1º, se identificaron 3 áreas de endemismo: AE 1 correspondiente al Macizo de Sagua-Baracoa, con 7 especies endémicas, el AE 2 correspondiente a la Sierra Maestra y Sierra de La Gran Piedra, con 6 especies endémicas y el AE 3 correspondiente a la zona central del país, con 4 especies endémicas, el AE 2 presenta la menor correspondencia con el SNAP. 11. Del total de las 17 especies evaluadas, seis se categorizaron como EN, ocho como CR y tres como VU. 12. Las amenazas más comunes de los biántidos cubanos, son la fragmentación del hábitat y degradación por minería y deforestación. En el caso de las especies asociadas a las cavernas la explotación del guano de murciélagos, las visitas sin control y la contaminación del ambiente cavernícola son las principales amenazas a las que se enfrentan.