Análisis de la deforestación en Venezuelabases para el establecimiento de una estrategia REDD+
- Pacheco Angulo, Carlos Eduardo
- María Inmaculada Aguado Suárez Director
Defence university: Universidad de Alcalá
Fecha de defensa: 04 November 2011
- Emilio Chuvieco Salinero Chair
- Francisco Javier Escobar Martínez Secretary
- Lara A. Arroyo Méndez Committee member
- Susana Martínez Sánchez Committee member
- Lionel Hernandez Committee member
Type: Thesis
Abstract
Los bosques a lo largo del tiempo han proporcionado servicios a los seres humanos, desde el suministro de alimentos, fibras, medicamentos, y similares, hasta elementos menos evidentes en nuestras vidas como las influencias culturales y recreativas. Estas actividades han generado tanto procesos de deforestación donde las tierras forestales han pasado a ser superficies no forestales como de degradación, donde los bosques se deterioran por el establecimiento de carreteras rurales, caída de árboles, incendios forestales ó usos locales de la madera. Estos procesos han ocasionado problemas ambientales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la sostenibilidad de la agricultura, el sumidero de agua potable ó las alteraciones en el ciclo de carbono. Los impactos de dichos problemas son globales y están siendo considerados por la comunidad científica internacional, mediante el establecimiento de políticas que mitiguen el efecto de dichos impactos. En tal sentido, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), considerando que los bosques son sumideros importantes de carbono y que su deforestación y degradación producen emisiones considerables de carbono a la atmosfera, ha puesto en marcha el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), con el objetivo de investigar los elementos técnicos capaces de minimizar estas emisiones, en los países en vía de desarrollo. Venezuela es uno de los diez países tropicales que según la FAO ha poseído mayor tasa de deforestación en las última dos décadas. Situación esta preocupante ya que más del 50% de su territorio está cubierto por bosque, de estos más del 90% se encuentran en la Amazonía venezolana, que representa un 5,6% del total de la Amazonía. Estos datos hacen que Venezuela sea considerada como uno de los 17 países con mayor índice de biodiversidad de la Tierra. Es por ello, que en esta tesis doctoral se planteó como objetivo realizar un análisis de la deforestación en Venezuela, con el fin de generar las bases para el establecimiento de una estrategia REDD+, en el marco de la UNFCCC. Para esto se establecieron cinco capítulos: en el Capítulo I, se identificaron las causas de la deforestación en Venezuela, mediante un estudio retrospectivo, desde la época precolombina hasta nuestros días; en el Capítulo II, se realiza una reconstrucción histórica para evaluar la dinámica de los bosques en Venezuela desde 1920 hasta 2008; en el Capítulo III, se identificaron, las áreas "hot spot" de deforestación en los bosques de Venezuela, áreas que representaron un cambio rápido en la cobertura del bosque en los últimos 5 años (2005-2010); en el Capítulo IV, se determinó cuál de las metodologías disponibles para el monitoreo de pérdidas de bosques tropicales, se adapta mejor a las características de los Llanos venezolanos; y en el Capítulo V, se realizó dentro del marco metodológico del IPCC, un análisis de la deforestación y degradación del bosque, así como una estimación de la cantidad de emisiones de CO2 procedentes de la pérdida de bosques.