Representaciones de la insuficiencia renal crónicaafrontamiento y adherencia al tratamiento
- Vélez Vélez, Esperanza
- Ricardo José Bosch Martínez Directeur
- M. Pilar Lacasa Díaz Co-directeur/trice
Université de défendre: Universidad de Alcalá
Fecha de defensa: 29 juin 2010
- Eladio Montoya Melgar President
- María Luisa Rodríguez Hernández Secrétaire
- Azucena Pedraz Marcos Rapporteur
- Gema Martín Seoane Rapporteur
- Juan José Plaza Pérez Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Introducción: El cuidado integral de la insuficiencia renal crónica requiere que ésta sea entendida no sólo como daño orgánico sino como la forma en la que el individuo la padece. Son muchos los autores que desde diferentes enfoques disciplinares abogan por la necesidad de incorporar las representaciones de los pacientes sobre su condición en el ejercicio profesional del cuidado de la salud por los beneficios que pueden aportar a la atención del paciente. La investigación de las ideas intuitivas de la enfermedad, sus representaciones mentales, nos ayuda a conocer y entender la forma en la que el paciente percibe e interpreta su situación y las decisiones que adopta sobre su cuidado, un conocimiento que debería incluirse en los programas formativos de los pacientes si queremos que sean mínimamente exitosos. La representación de la enfermedad viene determinada por una serie de factores tales como las causas, sus consecuencias, la cronicidad, los síntomas que produce, su potencial recuperación. El objetivo de este estudio es doble: identificar las ideas intuitivas sobre el sistema renal y la insuficiencia renal crónica entre pacientes y población general, y explorar la relación entre las representaciones de la enfermedad, el estilo de afrontamiento y la adherencia al tratamiento en una muestra de pacientes afectos de insuficiencia renal crónica y en programa de hemodiálisis. Metodología: Utilizando una metodología cuantitativa, se diseñó un estudio en dos fases con muestras y diseños con matices distintos. La primera fase aborda la identificación y análisis de las ideas y percepciones que sobre el riñón y la insuficiencia renal crónica mantienen pacientes y población general. El diseño en esta fase es descriptivo trasversal con fines comparativos. Por muestreo no probabilístico por cuotas se seleccionaron los 120 participantes que conforman la muestra. Los participantes se dividieron en cinco grupos dependiendo de su nivel de interacción con la enfermedad. Para identificar y analizar las ideas intuitivas se diseñaron dos tareas que implican la cumplimentación de dos cuestionarios, un cuestionario diseñado ah hoc para la identificación de ideas intuitivas y el Cuestionario de Creencias Sobre la Enfermedad (CCSE). En la segunda fase el objetivo general es explorar la relación entre percepciones de la enfermedad, afrontamiento y adherencia al tratamiento en una muestra de 111 pacientes en programa de hemodiálisis. Se diseñó un estudio descriptivo trasversal con fines predictivos. Para la recogida de datos se han utilizado una hoja de datos demográficos y médicos, el Cuestionario de Percepciones de la Enfermedad Revisado (versión española), el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés y el test de Morisky-Green, todos ampliamente utilizados en el estudio de las representaciones de la enfermedad, el afrontamiento y la adherencia al tratamiento. Se han utilizado análisis estadísticos de correlación y de regresión para determinar la relación entre representaciones, afrontamiento y adherencia. También se ha utilizado el análisis de regresión logística multivarible para determinar la habilidad predictiva de las distintas dimensiones de las representaciones de la enfermedad y de otras variables sociodemográficas sobre las variables dependientes: los distintos estilos de afrontamiento y la adherencia a la enfermedad. Resultados: En un primer nivel de análisis, las ideas sobre la enfermedad y sobre el riñón parecen responder al modelo científico; un análisis más profundo de estas respuestas descubre los modelos cotidianos que sustentan esas primeras respuestas superficiales y situacionales, modelos en ocasiones muy alejados de la ciencia. Los distintos grupos de participantes discrepan en las ideas intuitivas y percepciones que mantienen sobre la enfermedad. El análisis de regresión realizado en la segunda fase ofrece los distintos modelos predictivos para los dos estilos de afrontamiento analizados y la adherencia al tratamiento. La proporción de la variabilidad de adherencia, de afrontamiento proactivo y afrontamiento de escape que los modelos diseñados son capaces de explicar es de un 56,5%, un 24,8% y un 26,7%, respectivamente; porcentajes todos mejorables, lo que indica que es posible una predicción más precisa. El uso de una muestra más grande y de diseños longitudinales contribuiría a mejorar los modelos. Conclusiones: En oposición al modelo científico, pacientes y población general comparten la idea de que la insuficiencia renal crónica es curable, depende en gran medida del azar y de hábitos de conducta y es menos grave de lo que opinan el grupo de expertos en el cuidado de pacientes renales. La experiencia con la enfermedad aporta más información (no necesariamente conocimiento) que es recordada en función de la utilidad para lograr un mayor bienestar o una mejora de los cuidados. La naturaleza y el grado de conocimiento que tienen los pacientes sobre su enfermedad constituye un importante predictor de adherencia. La percepción de control de la enfermedad, la coherencia que ésta tiene para el paciente y la percepción de cronicidad son componentes de las representaciones de la enfermedad que determinan el uso de las distintas estrategias de afrontamiento analizadas.